Búsqueda personalizada

martes, 27 de noviembre de 2007

´Perro del hortelano y el perro de Rousseau

El Zorro de Abajo. En defensa del perro del hortelano
Sinesio López Jiménez.
El perro de García no es como el perro de Rousseau: fiel, leal y cariñoso. Por esa razón lo escogió como su único acompañante cuando los gobiernos de Francia y Suiza lo perseguían para encarcelarlo (por haber escrito La nueva Eloísa, Emilio y El Contrato Social) y el filósofo inglés David Hume le ofreció asilo en Inglaterra para protegerlo. Por el contrario, el perro de García es, por propia confesión, como el del hortelano: no come ni deja comer. Cada uno tiene el perro que se merece. Esta es la conclusión a la que llegué después de leer el extenso artículo que García publicó en el decano. Me sorprendió, en primer lugar, que García escribiera en El Comercio y que éste acogiera con evidente simpatía su artículo, dada la enemistad histórica que ha existido entre el Apra y el decano de la prensa nacional. Más allá de la sorpresa, me parece bien para el Perú y para la política peruana que dos enemigos históricos pasen de la enemistad a la reconciliación. Me llamó también la atención lo escrito por García porque lo que allí dice lo ubica en el polo opuesto de "El antiimperialismo y el Apra" y otros escritos fundacionales del partido de Alfonso Ugarte. Esta negación de Haya de la Torre por Alan García es un asunto que concierte a los apristas y a los simpatizantes del Apra. Ellos tienen que confirmar o desautorizar esta negación doctrinaria del Apra por parte de García. El viraje ideológico a la derecha, que venía expresándose en las políticas del gobierno, aparece ahora dicho en blanco y negro como una negación explícita de la doctrina auroral del Apra. Me sorprendió asimismo que García escribiera como si estuviera descubriendo la pólvora cuando en realidad está repitiendo lo que ha pensado la derecha desde siempre, particularmente la oligarquía. El modelo de desarrollo de la oligarquía fue la economía de exportación basada en la explotación de los abundantes, diversos y ricos recursos naturales, extraídos por la mano de obra que no siempre fue asalariada (porque los rentistas utilizaron extensamente el trabajo servil) y que siempre fue barata. ¿Cuál es la diferencia entre el modelo económico oligárquico y el que propone García? En realidad, casi ninguna. Lo que propone García es la profundización del mismo modelo con pocas y superficiales novedades. El trabajo servil de antes será ahora reemplazado por los services y por los contratos, típicas modalidades de trabajo (que utiliza el capitalismo salvaje para elevar desmesuradamente sus ganancias) contra las cuales insurgió la candidatura de García en el 2001 y en el 2006. La propuesta de García es privatizar los bosques amazónicos, vender las tierras comunales, expropiar a los campesinos y pobladores sus tierras para entregar el subsuelo a las grandes corporaciones extranjeras. García cree que este modelo de desarrollo hará del Perú, sino un paraíso, al menos un país con bienestar, pero que el gobierno aprista y él mismo como presidente no pueden impulsarlo porque tienen la férrea oposición del perro del hortelano. Me pregunto si al perro del que habla –el del hortelano– y al que atribuye un enorme poder, no le asiste alguna razón frente a lo planteado por García. Después de todo, no hay que pensar que el perro del hortelano siempre está equivocado. Puede suceder que en algunas ocasiones su acción sea la correcta. Estamos acostumbrados a pensar que el perro del hortelano actúa siempre mal porque actúa por envidia que es considerada generalmente un sentimiento negativo. Tocqueville, el más brillante pensador político del siglo XIX, creía, sin embargo, que la envidia era un sentimiento democrático porque ayuda a combatir la desigualdad y estimula la búsqueda de la igualdad.Lo que sucede es que García comparte con Burke, un preclaro representante del pensamiento reaccionario, el mismo sentido de la envidia: "siendo desesperadamente pobres –escribió Burke refiriéndose a los curas pobres de la representación del clero en vísperas de la Revolución Francesa– no podían considerar la propiedad, tanto secular como eclesiástica, sino con ojos de envidia". ¡Qué parecidos son esos curas franceses de los que habla Burke a los campesinos pobres a los que se refiere García y a los cuales quiere despojar de su propiedad para entregarlos a las grandes corporaciones extranjeras! Si de eso se trata, entonces el perro del hortelano tiene razón y no es tan diferente del perro de Rousseau.

Artículo publicado en el Diario La República, el 2/11/07

jueves, 19 de julio de 2007

"Gestión Pública y las TICs : sugerencias para enfrentar los problemas de la gobernabilidad en el siglo XXI en Perú"

Introducción

En el Perú la administración pública es vista en su conjunto como un cúmulo de ineficiencias e incompetencia al no dar respuesta oportuna y eficaz a los requerimientos de los ciudadanos. La percepción de un Estado con fines propios y particulares que solo reacciona en forma aislada para proveer servicios o procurarse ingresos (SUNAT, SUNARP, etc) dentro de la lógica de que la modernización parte por crear Organismos Públicos Descentralizados con cierta autonomía y denotando que quizás la solución este en establecer un régimen laboral privado en el sector público ajeno al resto del Estado, contradice la tendencia a la integración de los procedimientos.

Desde la constatación de la realidad existente y fácilmente verificable, abordar el problema de la gobernabilidad supone conocer cuales son los aspectos claves para integrar la visión del gerente público y el uso de las TIC como una herramienta valiosa para contribuir a mejorar la relación Estado – ciudadano, relación necesaria e inevitable (en desmedro de los propulsores del mercado como solución a todos los problemas).


Presupuestos de gobernabilidad
La gobernabilidad de un país es la medida que nos revela como está funcionando el modelo de gobierno adoptado y en el caso del Perú dentro de un sistema democrático, es el presidencialista que supone la separación de poderes.

La demanda de los ciudadanos va por la búsqueda de estabilidad, eficacia y legitimidad, entonces de primera vista podemos establecer que un gobierno tendrá problemas de gobernabilidad si no responde a estos tres aspectos, problemas que deben ser abordados en forma integral ya que generan un desfase entre las demandas y la capacidad de respuesta del gobierno. Debemos establecer que la solución debe darse dentro del ámbito democrático que tienda al desarrollo de todos los sectores de la ciudadanía.

Desde la perspectiva de la Gestión Pública lo que se requiere es un Estado fuerte y con capacidad real para lograr sus fines que no es la del mero proveedor de servicios públicos, sino que debe promover la participación y el control ciudadano.

Otro aspecto importante a resaltar es como la sociedad desborda las instituciones públicas, esto expone el problema de canales de comunicación de las demandas sociales que se reflejan necesariamente en problemas de la gobernabilidad del país.

La ampliación de sectores que participan es vista como un valor en si, habiéndose posicionado en la agenda pública la generación de capacidades como un producto deseado lo que supone otro tipo de medición de resultados, no solo por productos sino como impactos sociales


Problemas de gobernabilidad en el Perú
En el Perú se conjugan dos problemas fundamentales, por un lado el problema político de representatividad que se refleja en la falta de institucionalización de los partidos políticos, las prácticas patrimonialistas de los detentadores del poder público y los escasos espacios de participación y discusión. Por otro lado el problema económico, que refleja la desigual distribución de recursos que no solo se refleja en la brecha entre los sectores con mas ingresos y los mas pobres sino en las transferencias gubernamentales clamorosamente inequitativas entre las regiones.

los problemas graves a nivel económico y político se potencian al incluir el tema social, lo que nos demanda la búsqueda de soluciones que deben reflejarse en políticas públicas adoptadas por el gobierno con la participación de sectores involucrados.

¿Y el Estado se encuentra ajeno a estos problemas?, claro que no, pero si no fuera por el movimientismo social no hubiera tenido ni siquiera las reacciones de emergencia ante crisis puntuales implantando la política del “bombero” sin implementar soluciones integrales.


Gestión pública y TIC
La gestión pública supone establecer estrategias para que el Estado no se vea desbordado por las demandas sociales en el presente, prever que no sucedan o eclosionen en el futuro y genera en la sociedad prácticas democráticas como la participación, el control y el ejercicio de la ciudadanía, en suma compatibilizar la democracia con la gobernabilidad.

Dentro de un sistema determinado, un entorno cambiante y los intereses sociales, que a pesar de todos los esfuerzos de comprender el curso que tomarán, siempre tienen un alto grado de incertidumbre ya que el componente humano a veces no expone abiertamente sus intereses.

Los problemas descritos se reflejan en tres aspectos básicos de la gobernabilidad: estabilidad, eficacia y legitimidad.

Lograr la estabilidad supone que la actuación del gobierno genera previsibilidad en el ciudadano. Para el gerente público que encuentra en las instituciones públicas procedimientos obsoletos, personal no capacitado, desfase tecnológica y la insensibilidad de las urgencias ciudadanas y otras deficiencias el reto es como transformar este aparato que reacciona a destiempo e inadecuadamente en uno eficaz y eficiente, cual empresa privada que compite por la mejora constante de los servicios.

Han existido dos posturas, reformar o crear una institución no contaminada (las famosas OPD), pero lo que se debería buscar es la solución integral, es decir la reforma del estado en su conjunto ya que la tendencia es la integración de los procedimientos, lo que se ha llamado la ventanilla única, que tiene como objetivo racionalizar los procedimientos y en todo caso simplificarlos para que cumplan su finalidad.

La eficacia, supone que los procedimientos y acciones de la administración se reflejen en resultados, oportunos y con la calidad que espera el ciudadano, es decir le sea útil para la finalidad que persigue. El problema principal es que existen una maraña de procedimientos que se superponen y que en muchos casos no tiene por finalidad el resultado sino el procedimiento en sí mismo.

Reformular procedimientos es el primer paso a dar, pero no en forma aislada sino que debe enfocarse el estado en su totalidad y en función de los objetivos diseñar una estructura funcional tal que pueda dar respuesta oportuna, esto tiene que ver con la reingeniería de los procedimientos, pero va mas allá requiere de la adecuación de las estructuras de las organizaciones.

La legitimidad es la representatividad, si no cumplimos con mejorar la provisión de servicios e incentivar la participación ciudadana evidentemente perderemos legitimidad ya que el ciudadano verá a la administración pública como ajeno a sus intereses y que constituye una carga difícil de llevar debido a que existe la obligación de tributar y no se recibe una contraprestación.

¿Y en todo esto que tiene que ver las TIC?
Previamente a efectos de tener un concepto de las TIC, citemos una definición dada por el PNUD en el 2002:

“Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la Información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces)”

Si bien no existe una definición exacta de las TIC, la citada nos puede ayudar para tratar de relacionarlas con los problemas que hemos planteado.

La adopción de terminologías como el e-gobierno, mas como una etiqueta que se coloca sin tener conocimiento pleno de lo que implica, ha generado que se crea en forma superficial que de lo que se trata es que cada órgano estatal tenga su portal electrónico.

Para que las TIC puedan ayudarnos las instituciones públicas deben estar preparadas para responder a un flujo de demandas y requerimientos ya que la percepción del ciudadano ante un portal estará marcada por la utilidad del mismo, pero si el nivel de acceso solo es informativo entonces no se habrá avanzado mucho.

Por el lado de la participación las TIC pueden ayudar para acercar mas al ciudadano a la administración y generar espacios de discusión y participación, ahora bien el acceso a las TIC tienen costos dependiendo de la zona del país, entonces debe buscarse alternativas para que pueda democratizarse el acceso, una buena experiencia pero transitoria es la instalación de telecentros y que personal capacite e induzca el uso de las TIC. Debemos precisar que la participación constituye un valor en si misma, pero esta participación debe darse a nivel de interacción de tal manera que sea útil parea la toma de decisiones en el nivel de poder correspondiente.

El establecimiento de condiciones para el desarrollo de políticas y que las TIC contribuyan supone tomar en consideración a los diferentes actores y las condiciones en las que se relacionan, la relación Estado – ciudadano es una preocupación actual y para la gobernabilidad es fundamental que no se diluya los esfuerzos en el proceso de descentralización que se ha iniciado.

Los portales electrónicos en el Perú, no tienen una estructura uniforme y cada cual se encuentra en un nivel diferente y además la información aparece en forma incompleta, lo cual genera frustración en las expectativas de los ciudadanos, son pocas las transacciones que se realizan completamente por internet y es esta práctica la que haría valiosa esta herramienta.

El e-gobierno además de propender a la eficacia en la prestación de servicios expone los procedimientos lo cual ayuda a la transparencia de los mismo, la despersonalización del procedimiento en manos de un “dueño” que en su actuación patrimonialista es mas proclive a las prácticas de corrupción. Los procedimientos “virreinales”, largos y tediosos abonan al establecimiento de “incentivos” para obtener el servicio en el menor plazo de la práctica común.

Pero no solo se trata de servicios, sino de ejercicios democráticos y como tal el e-gobierno debe integrar en los portales electrónicos procedimientos para el control, transparencia y consulta de los ciudadanos.

Aspirar a que mediante un portal electrónico concentre la información y procesos de cargo del Estado y esta información debe ser amigable y dirigido al común del ciudadano, esto nos lleva a establecer políticas de inclusión en temas de gobierno electrónico, El problema de la diversidad cultural y por otro lado de la diferencia de niveles educativos, como del acceso pueden bloquear la implantación y generar una brecha entre los ciudadanos que realizan sus transacciones en internet y los que utilizan el medio tradicional, con esto no se plantea que debe eliminarse la relación cara a cara, sino que mejorar los servicios en las dos formas, claro que la presión estará en los procesos tradicionales ya que la transacción electrónica de por si misma debe ser mas ágil.

Por último, el e-gobierno tiene un impacto de modernidad de la administración pública, quizás mas que la utilidad en principio se trate de un efecto de imagen, en política a veces los gestos son tan importante como los resultados. Las TIC atraviesa toda la gestión pública, es un camino inevitable, dado que es una práctica que se ha generalizado en el mundo. La apertura de los países en el contexto de la globalización ha encontrado en esta tecnologías un aliado de primer orden, ante esto el Estado debería aprovechar para lograr legitimidad acercándose mas al usuario y abriendo la participación y ser mas eficaz en todos sus procesos esa será su contribución a la gobernabilidad.

Conclusiones

El gobierno electrónico debe enfocarse a dotar de estabilidad, eficacia y legitimidad en la actuación del Estado para generar la gobernabilidad del país y propender a la mayor participación.
Los procedimientos deben ser reformulados así como las estructuras de las entidades públicas para que la información fluya y haya mas transparencia.
Debe tenderse a la integración de la información del Estado de tal manera que los ciudadanos encuentren los trámites, transacciones, información y posibilidad de control en un portal del gobierno.
Las TIC son herramientas que generan mayor participación y sirven para impulsar a la mejora de los procedimientos.
Debe adoptarse medidas transitorias para la difusión de las TIC debido a que en el país existen zonas en las cuales no hay facilidades de acceso.
Las TIC no son la solución en si, pero constituye una herramienta valiosa de uso mundial y a la vez ejerce cierta presión a la administración pública.


Marco Flores Santana
19831099
Temas de Gestión Pública

miércoles, 18 de julio de 2007

Desarrollo Rural y Tecnologías de Información y Comunicación

Experiencias en el Perú: Lecciones aprendidas y recomendaciones

Se señala que las TIC no son la solución al problema del desarrollo, pero son herramientas valiosas. Creo que en el país no se puede desechar ninguna oportunidad y en este caso las TIC deben implementarse en la medida y necesidad de las zonas en este caso la rural.

El desarrollo tiene que ver no solo el aspecto económico, o economicista dirían algunos, sino con la satisfacción de necesidades y el uso de la libertad, sobretodo de decisión y elección.

La implementación de procesos como los Proyecto Huascarán, FITEL, MTC, etc, parten de considerar las herramientas como solución, dejando de lado la modernización de la administración, la adecuación de procedimientos para que las TIC puedan utilizarse de acuerdo a todo su potencial.

Se trata de reparar en la importancia de las comunicaciones en el desarrollo, pero debe adaptarse a la realidad socio económica y cultural, en suma de una estrategia para introducir la práctica del acceso a la información y comunicación dentro del nivel organizativo del as comunidades rurales.

El modelo planteado trata a las TIC como facilitadoras para el desarrollo de las comunidades rurales. La implementación de Telecentros seguro que ha tenido múltiples obstáculos, inclusive desde el punto de prioridades de programas en zonas donde la subsistencia es un problema frecuente.

En resumen, las TIC en las zonas rurales contribuyen con el desarrollo y la experiencia de los Telecentros me parecen encomiables.

TEMA: REPLANTEANDO LA GOBERNABILIDAD

El enfoque de la gobernabilidad desde la perspectiva de la no corrupción no fue tratado por el Consenso de Washington ya que no se consideraba un tema central. Sin embargo esta relación se ha tornado necesaria en cuanto se ha llegado a establecer la relación aunque gobernabilidad es un concepto mas amplio y la corrupción es uno de los elementos que podrían afectarla.

Se ha pasado a nuevo enfoque de la anticorrupción de una visión normativa y desde la administración pública a aspectos mas amplios como la transparencia de la administración, el empoderamiento de los ciudadanos, diagnósticos de acuerdo al país y la región, la fiscalización de la administración pública.

Pero, la transparencia no solo en la actividad pública sino también en el ámbito privado propende a la mejora de la gobernabilidad, ya que el problema no solo proviene de la burocracia.

Se deben plantear reformas legales y judiciales que hagan efectivo el control de la corrupción. Y dar las condiciones para que exista “gobernabilidad financiera” ya que esta tiene conexión con la corrupción.

Los autores plantean nueve áreas para la intervención estratégica:

1. Se necesita conocimiento e información transparente,
2. Una comprensión apropiada de las fuerzas políticas
3. Se debe emprender acción colectiva
4. El liderazgo político debe fortalecerse
5. Influencia y captura deben ser tratadas
6. La mala administración en finanzas debe ser tratada.
7. El desafío de la localización recae en reconocer la naturaleza compleja, multidisciplinaria e inter sectorial del campo de la gobernabilidad,
8. Reconocimiento explícito e integración para la generación de un clima de inversión efectivo que ayude a mejorar la gobernabilidad.
9. La responsabilidad de la comunidad internacional de apoyar esfuerzos nacionales en el área de acuerdo internacional es más urgente que nunca.

Las medidas tendientes a eliminar las prácticas de corrupción desde el soborno burocrático contribuyen al gobernabilidad debido a que dentro del modelo económico no deberían existir prácticas que impidan o retrasen la libre circulación.

Acciones adicionales del e-gobierno. Thompson/Lieberman 23/Marzo/2000

La ponderación de los riesgos de la información en cuanto a los contenidos y la conectividad llevaron a formular tres recomendaciones en el uso de las TICs y la Administración Pública:

Privacidad: debe informarse que uso se va a dar a la información que el ciudadano proporciona, esto tiene que ver con la siguiente observación.

Seguridad: la información de los ciudadanos debe asegurarse, sobre todo las transacciones a efectos de generar mayor confianza de que no puedan ser manipuladas por ajenos y perjudicar la relación ciudadano –gobierno.

Accesibilidad: Se debe crear un marco legal que asegure el aumento de la oferta de tecnología para hacerala mas accesible a los ciudadanos.

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA CIUDAD

EL MARCO DE TRABAJO DE LA COMISIÓN 4

Se analiza el impacto que podría tener las TICs en las grandes áreas urbanas dadas las características de mayor rapidez de las transacciones y por consiguiente la mayor demanda de servicios.
Se trata tres ámbitos de aplicación:
La provisión de información electrónica durante las 24 horas en forma ininterrumpida, de tal manera que se rompe el esquema tradicional de horarios en la administración, esto supone un replanteamiento de la administración tanto a nivel de procedimientos administrativos como de adecuación del marco legal.
La modernización de la administración local, esto en cuanto que las acciones deben orientarse al servicio y que la adecuación supone que los procedimientos deben ser los idóneos de tal manera respondan a las exigencias de mayor celeridad en los servicios públicos.
Las TICs mejora la participación ciudadana para la toma de decisiones del sector público y mejora el control y la transparencia de las acciones de la administración.
Es importante resaltar que se ha definido como servicio electrónico sólo si existe una transacción y si ésta puede finalizarse completamente online, si esto no sucede entonces no estaríamos hablando de un servicio electrónico.
En lo que se refiere en los portales electrónicos existe la dificultada de que al no estar diseñados de forma uniforme los ciudadanos no logran acceder a toda la información disponible por problemas de navegación en la misma página, esta dificultad están marcando la tendencia de que en el caso de la administración pública exista un solo portal que contenga la totalidad de los servicios que presta el Estado. Esto en suma evoca la ventanilla pública.

GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EUA:

Archivo del 106avo proyecto de e-Gob del Congreso
http://hsgac.senate.gov/egov_archive.

Aprovechar la oportunidad que se presenta al mejorar la productividad reduciendo los costos de transacción utilizando la tecnología de internet.

Proporcionar el acceso del ciudadano a la información y a los servicios del gobierno, y proporcionar nuevas maneras de aumentar la participación del ciudadano lo que es vital en el proceso democrático.

En el caso de la biblioteca, las mejoras debe verse por el lado de una mayor cobertura y servicios virtuales como el Viaje virtual al parque nacional de Yosemite o a la biblioteca del congreso, se propone la creación de visitas a museos, parques, etc de manera virtual, es decir crear mayores conocimiento.

La s nuevas ideas van por ampliar la cobertura y creando bibliotecas locales y que estas sean funcionales.

En el caso de los gobiernos locales se plantea un acercamiento de los servicios mediante el acceso a los mismos mediante tecnologías de la información.
Y esto que se quiere implementar debe tomarse los modelos del sector privado para mejorar los servicios en línea, ya que la competitividad hace que se creen mas y mejores servicios.

La administración electrónica para los servicios Públicos Europeos del futuro

Los servicios que prestan las empresas privadas cada vez son mas rápidos y eficientes, debido a que el mercado regula la oferta creando competencia para la mejora de productos. Dentro del esquema actual en Europa existe la preocupación de no quedar a la zaga y se forme una brecha entre la provisión de servicios del sector privado y el sector público.

Se plantea que para el desarrollo del e-gobierno como herramienta para mejorar la relación con los ciudadanos y eliminar costos en la prestación de Servicios Públicos
Los Procesos Democráticos deben acentuarse ya que se cuenta con herramientas que mejoran el acceso a la participación y debe tender a la formación de redes que refuercen la democracia.
Las Políticas Públicas como tales encuentran también herramientas que ayudan en la difusión, participación y seguimiento.
Se tiende a desarrollar un “Enfoque Multiplataforma” que consiste en el acceso a formas de interacción e inclusión en la prestación de servicios lo cual va a genera inclusión y fractura social.
La interoperación de o la integración de los servicios, resulta ya una demanda recurrente que tiene que ver esencialmente con la interconexión de las entidades públicas.

Gobierno Electrónico en Chile: Estado del Arte

El documento trata sobre el avance del e-gobierno en Chile y se define las siguientes fases:
Inicio.
Presencia.
Interacción.
Transacción.
Integración vertical.
Gobierno electrónico unificado

La etapa en la que se encuentra el e-gobierno está entre la fase de Inicio e Interacción,

Del año 90 al 2000 se procedió a la informatización de la administración pública, y a partir del 2000 se inició un programa de introducción del e-gobierno que es materia de análisis hasta el 2003.
Se ha determinado los siguientes avances:
Se ha determinado el aumento del orden del 400% de las iniciativas de Atención al Ciudadano, el cual se incrementa minimamente a principios del 2000
Las iniciativas de atención al ciudadano como tales han superado a las prácticas efectiva de buen gobierno..

La implementación de la plataforma de e-gobierno requiere del liderazgo de las personas que tienen poder de decisión y crear una corriente de opinión que hagan necesaria su implementación.

Identificación y Representación del Conocimiento Organizacional: La Propuesta Epistemológica Clásica

La creencia de que la implementación de la gestión del conocimiento se basa en la aplicación de tecnologías que se materializan en paquetes, cayendo en cuenta de que solo es necesario contar con las herramientas sin tomar en cuenta el desarrollo teórico que antecede a toda decisión o acción dentro de la cultura organizacional constituye una preocupación constante.

El Modelo estándar de la gestión del conocimiento se basa en dos principios, el primero, que los conceptos de lo que se entiende por Dato, información y conocimiento no son conceptos intercambiables ye en segundo lugar, que la frontera entre datos, la información y el conocimiento es un espacio continuo de los cuales es difícil establecer compartimentos. Por otro lado, el otro modelo de identificación del conocimiento: la propuesta epistemológica, se basa en los conceptos de creencia, verdadera y justificada.

El trasfondo del problema es que el abandono de la investigación teórica está provocando un empobrecimiento de la disciplina que amenaza con que se consiga alcanzar la consolidación científica de la misma y con relegarla a un segundo plano meramente instrumental.

martes, 17 de julio de 2007

¿Nuevas tecnologías de la información y la comunicación o nuevas tecnologías de relación? Niños, jóvenes y cultura digital

En el contexto de un mundo con mayores posibilidades de comunicación y la exposición de temas sin censura, existe la preocupación por la generación de una nueva cultura o subcultura, a este respecto se analiza la situación.
La relación de los adolescentes con las TICs básicamente se dirigen a establecer relaciones o mejorar las ya existente, quizás sea un nuevo medio de profundizar las relaciones e incluso a un nivel mas intimo. La mirada del mundo adulto al adolescente en relación con las TICs se fundamenta en una sobreprotección o un dictado de lo que deberían ver o acceder. La exposición a contenidos considerados como no adecuados hace pensar a los adultos que debe restringirse el acceso, esto se replica en la escuela ya que la relación con el mundo digital a la que están acostumbrados no se reproduce. La prohibición del chat o juegos marca distancia con los alumnos y hace que sea aburrido y que los contenidos no sean atractivos.
Pensar en las TICs como un vehículo solo de información útil es cuestionable desde el punto de vista de la utilidad y para qué? Quizás sea cuestión de forma y no tanto de contenido, en suma puede ser que una generación se esté divorciando de otra si no se trata de entender este fenómeno.

GOBIERNO ELECTRÓNICO: El caso peruano

Estrategia formulada por la Comisión para el Desarrollo de la Sociedad de la Información

La estrategia planteada se centra en dos aspectos:

1. El Ciudadano como Centro del Proceso, en cuanto que dentro del modelo democrático liberal el ciudadano como individuo es a quién debe servir el Estado. Se trata de romper la estructura patrimonialista en la que el Estado es indiferente al que debe ser el centro principal de su actuación. ¿Pero como se manifiesta este nuevo enfoque?, debemos partir por asegurar la accesibilidad de la mayoría, por no decir de todos, a los servicios que brinda el Estado y para esto necesitamos la exposición de los mismos desde la perspectiva del ciudadano común y corriente premunido de derechos que deben ser reconocidos y propender a su práctica.

2. Modernización de la Gestión Pública y Transparencia Administrativa.
La modernización de la gestión pública en el caso del Perú es una tarea urgente y a la vez titánica, ya que la permanencia de prácticas y estructuras desfasadas en los procedimientos no ha sido abordada en su conjunto. Hemos asistido a la creación de OPD como islas de modernidad pero que no se articulan con el resto del Estado. El tema de la transparencia administrativa devela la necesaria apertura de la cosa pública y desterrar la cultura del secreto, en este sentido creemos que las TICs contribuyen a exponer a la administración.

Se plantea las siguientes tareas:
Orientar la Administración Pública al ciudadano.
Mejorar la conectividad del país.
Simplificar los trámites.
Mayor transparencia en las compras estatales.
Implantar la certificación y firma digital (para identificarse plenamente y realizar transacciones).
Integrar los sistemas del estado (ventanilla ünica)

De lo que se trata es avanzar en la adecuación del Estado para que pueda implantarse el e-gobierno y proporcione los productos esperados, sino será un intento fallido de modernización, pero esta vez con las TICs.

Estrategias de gobierno electrónico (GE) en los países de la región 1

El documento se centra en explicar cual ha sido la historia de la implantación de ls TICs y de esa experiencia se centra en dar algunos aportes importantes:

Capacidad institucional, implementación de las TIC dentro de la administración
Este tema es de vital importancia ya que la implementación de TICs supone que la administración pública deba estar preparadas para exponer sus procedimientos y atender la demanda creciente al establecerse canales que incentivan la participación del ciudadano
Incentivos para lograr mayor demanda
Tratar de propender a generar menores costos en los procesos que sean atractivos para los usuarios.
Producción de contenido y gestión de servicios de GE
Los contenidos tienen que ver con los objetivos comunes como sociedad y los servicios tiene que ser provistos con rapidez y que el ciudadano valora la utilidad en la rapidez.
Desarrollo del soporte informático
Este tema tiene que ver con la circulación en las redes, es decir de conectividad y de provisión de los sistemas para dar respuesta a los requerimientos cada ves mas crecientes de los ciudadanos
Desarrollo del marco legal
La normativa debe tratar de evitar el embalse de la realidad con la legalidad, que pueda ocasionar entrampamientos en la circulación de la información y genere un efecto no deseado y desconfianza.

Características de los países en desarrollo.
Existe la necesidad de:
- Descentralización de la administración pública, respetando el principio de subsidiariedad - Redefinición de un nuevo marco institucional, orientado a la adaptación al cambio
- Estimular la participación mediante incentivos tratando de exponer la minimización de costos al acceso a las TICs
- Respeto por el entorno de cada país, ya que la cultura y las características no son homogéneas, por lo que debe recrearse los modelos de implementación de acuerdo a cada realidad
- Visión local y global, una suerte de adecuación o engranaje para la participación.
- Crear una cultura de innovación.

VOTO ELECTRÓNICO Por Ana Castillo Aransaenz

El tema radica en la posibilidad de implantar el voto electrónico en el Perú. Obviamente las ventajas de poder sufragar mediante el acceso a un portal electrónico seduce, por el lado de costos, simplicidad y rapidez, lo que en forma opuesta es el proceso que se lleva a cabo en la actualidad. Sin embargo no debemos perder de vista que en un país pluricultural con una brecha económica que se refleja en la falta de acceso a a servicios mínimos esta opción podría crear un obstaculo para la participación.
La propuesta debe ir por el tema de poder votar mediante la habilitación de un sitio web en la que se pueda ingresar el número del DNI y una clave que sería de responsabilidad del ciudadano, claro está hay que ver la forma de habilitar esta clave para los analfabetos.
El tema de la desconfianza de la transparencia de las elecciones es un clásico que puede darse en cualquier tipo de sistema, en todo caso los partidos políticos debrán estar a tono con esta tecnología y ver la forma de velar por la transparencia mediante auditorías especializadas.
Creo que es un tema de decisión en la implementación progresiva e inevitable.
En cuanto a implementar sistemas de votación mediante tecnología pero teniendo que desplazarse a lugares de votación, me parece que fuera de un tema de costos no constituye novedad alguna y no crea una ventaja o giro importante en el sistema.

Panel: “Administración Pública Y Sociedad de la Información” Descentralización, Cooperación Y Gobiernos Electrónic

La implementación de las TICs en las administraciones públicas no es tarea fácil y plantean problemas en el reparto vertical del poder público.
Los temas tratados son los sguientes

1 La integración del Procedimiento (Ventanilla Única) y
2 La Integración de Competencias

La ventanilla única proviene de la concepción de que para el ciudadano el gobierno es uno y por lo cual la relación debe darse evitando la dispersión y duplicidad de trámites. Esto puede verse como que el ciudadano debiera tener un servicio mas ágil mediante operaciones transaccionales en un solo “lugar” que en este caso sería un portal electrónico.
La Cooperación Horizontal trata de un esfuerzo de reunir los gobiernos subnacionales a efectos de integrarse para implantar las TICs en tales gobiernos, es decir busca la cooperación intensa entre los entes gubernamentales.

Guía práctica para el gobierno electrónico: cuestiones, impactos y percepciones

Se establece que el desarrollo del gobierno electrónico se ha dado de acuerdo la a siguiente secuencia:

1. Informativa: la información disponible en el portal electrónico

2. Interacción: los ciudadanos participan mediante opiniones a nivel de correos electrónicos.

3. Nivel de transacción: los ciudadanos realizan transacciones con el gobierno por medio del portal electrónico

4. Integrar: corresponde a la integración de los servicios que se ofrecen al ciudadano, a efectos de generar menores costos de transacción.

5. Innovar: utilizando el gobierno electrónico para posibilitar todas las operaciones de la administración y construir nuevos modelos de gobierno.

Evidentemente estos pasos no se cumplen sucesivamente, pero mas o menos nos indica como se ha desarrollado el e-gobierno.

Se analiza cómo se afronta el e-gobierno de acuerdo a los siguientes aspectos:
El contexto del e-gobierno tiene que ver con la demanda de los usuarios la cual se materializa de acuerdo a las distintas capacidades y problemas de accesibilidad de orden económicas y culturales. Y en cuanto a la oferta el gobierno la desarrolla en el contexto de su infraestructura, capital humano y la legislación, la transición a la era del conocimiento y fortalecer la democracia.
Establecer la visión el e-gobierno, desde la perspectiva de la mejora en la provisión de servicios públicos.
Establecer objetivos de liderazgo, de uniformidad o predictibilidad de los portales electrónicos y propender a la medición del servicio al ciudadano cliente.

Podemos advertir que el planteamiento parte de la premisa que e-gobierno puede servir para mejora la provisión de servicios al ciudadano, pero no todas las administraciones parten del mismo punto y en eso hay que tener cierto cuidado para lograr la implementación efectiva.

viernes, 6 de julio de 2007

A TYPOLOGY OF ELECTRONIC DEMOCRACY. Martin Hagen

El impacto del uso masivo de las TICs y su impacto en la democracia como modelo de gobierno de mayor aceptación, abre el debate de cuanto ayuda o quizás distorsiona las prácticas ciudadanas. La democracia como tal representativa o participativa, es analizada de acuerdo a cada concepto de democracia, sea esta teledemocracia, ciberdemocracia o democracia electrónica.
La crisis de la participación achacada a los medios masivos, nos parece que no es fundada ya que el tema de la participación dentro de un régimen democrático no se restringe a las herramientas, sino que, ante nuevas tecnologías debe tratarse de aprovechar sus ventajas y minimizar las desventajas, ya que el surgimiento de las TICs no se fundan en mejorar la participación democrática, sin menoscabo de que deben ser utilizadas en armonía con los fines públicos.
La Comunicación Intermediada por Computadoras CMC, o como mejor las conocemos: las TICs pueden ser utilizadas para fines políticos que propendan a la difusión, participación, disminución de costos de transacción, etc, pero no creemos que sea en sí misma una alternativa a otros medios masivos de comunicación, sino que pueden ser vehículos, léase bien solo vehículos, de ideologías que concilien o no con la democracia.

En conclusión, no es cuestión de sí las herramientas son mejores o no, sino que todo depende de las finalidades que persiguen los que las utilizan.

GOVERNANCE MATTERS III: Indicadores 1996-2002

Los investigadores del Banco Mundial han establecido seis indicadores para medir la gobernanza o la calidad de gobierno, esto en base a individualizar cada país de acuerdo a sus características y en oposición a la práctica comparativa.
Los seis indicadores son los siguientes:

Calidad del Estado de Derecho
Estado con acceso a la rendición de cuentas
Control de la corrupción
Estabilidad política
Gobierno dinámico y eficaz
Política regulatoria

Cabe señalar que estos indicadores en su aplicación en los diferentes países muestran resultados diversos de acuerdo a cada realidad ya que no existe un tipo ideal y un indicador que sea preeminente a otros, sin embargo es de resaltar que los autores otorgan un mayor peso a la calidad del Estado de Derecho y a su fortaleza, formulando que es un reto para América el fortalecimiento del mismo. Por otro lado, se señala que no existe correlación entre los ingresos altos y una mejor gobernanza, sino que tiene que ver con un mayor grado de desarrollo de acuerdo a los indicadores señalados y para aquello es necesario utilizar las herramientas para lograra tal fin. Sin embargo, en el caso del Perú este se encuentra en un sector medio de entre los países analizados. La pregunta es:¿La gobernanza en el país es aceptable?: Creemos que en un país con expectativas y sin el ejercicio pleno de la ciudadanía estos indicadores podrían mostrar paradojas desconcertantes.

E-gobierno y políticos

¿Cómo hay que explicar el e-gobierno para atraer el interés y el compromiso de los políticos?
El e-gobierno debe ser explicado como una de las vías para mejorar la comunicación entre los gobernantes y los ciudadanos, la cual puede ayudar a la mejora de la gobernabilidad, al ser un canal que pueda expresar las necesidades de la población, las cuales deben ser satisfechas o reorientadas. La sensibilización de los políticos pasa por mostrar algunos ejemplos de e-gobierno consistentes y que van mas allá de los requerimientos legales, sino que fomentan el desarrollo de la población así como la participación. Comprometer a los políticos significa que deben identificarse con la implementación y el éxito de e-gobierno, de tal manera que los resultados o los productos que se obtengan sean fruto de una plan organizado con objetivos claros.

¿Por qué los políticos deben participar en el debate sobre el e-gobierno?
Sí partimos de la premisa de que los políticos tiene poder decisorio, entonces su participación es necesaria e indispensable. La pretensión del e-gobierno es una mejora sustancial en la decaída relación gobierno – ciudadano, es la búsqueda de los intereses de los diferentes segmentos de la sociedad con relación a lo “público”. El diseño del e-gobierno como herramienta para la participación, el control y la transparencia de las acciones del Estado y el acceso de los ciudadanos.

¿En que asuntos deben centrarse los políticos para hacer progresar el e-gobierno?
Para que el e-gobierno progrese debe reconocerse que la cobertura de las TICs en el país es limitada, en ese sentido tenemos dos problemas a resolver: primero el acceso masivo de los ciudadanos al internet y en segundo lugar, la capacitación e inducir al uso de las herramientas del e-gobierno. Sí no se aborda esos dos problemas estaremos actuando con un limitado número de ciudadanos lo cual puede crear una brecha en la participación y en la provisión de servicios.
Debe evaluarse sí el e-gobierno debe ser utilizada

¿Qué estrategias se deben emplear para que los políticos participen de forma activa, productiva y satisfactoria en el e-gobierno?
Establecer que los políticos asuman el liderazgo del e-gobierno, impone que tengan el compromiso de llevar adelante la masificación del uso de las TICs.
Utilizar el e-gobierno para conocer las necesidades y demandas de la población para establecer las estrategias para mejorar la comunicación.
Disminución de procedimientos y mejora de servicios que ayudan a mejorar la imagen y aceptación política.
Presentar las mejores experiencias y resultados implementados por otros gobiernos y el impacto logrado en la comunidad.

martes, 22 de mayo de 2007

EXPECTATIVAS E IMPLICANCIAS DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO

El tema que se trata debería plantearse desde el ciudadano como tal, con derechos y consecuentes obligaciones, facilitarle el cumplimiento de sus obligaciones y hacerle parte de los procesos.

La apreciación de que es lo que se espera de las soluciones tecnológicas pasa por la percepción del ciudadano de que el servicio debe mejorar ya que a no muchas personas les complace interactuar con el aparato estatal, es mas quisieran no tener que ir a una sede de gobierno, pero acaso ¿cubrir estas expectativas es el límite del gobierno electrónico?. Aquí debería plantearse que el servicio debe ser mejorado incluso mas allá de las expectativas.

El autor divide el tema en tres tipologías: Gobierno para gobierno; gobierno para negocio y gobierno para ciudadano. En el primer caso se trata de implementar los procesos mediante una redefinición a efectos que en el sistema se puedan realizar las transacciones electrónicas; adecuar el marco legal; mejorar la gerencia de la tecnología de la información y esto traerá como consecuencia la reducción de los costos, lo que influye en la formación de los presupuestos. En el caso de gobierno a negocio, es latente en el caso del Perú la concepción de que el Estado compra mal y caro, en este aspecto el tema de la subasta inversa ha sido un avance que está mostrando sus beneficios, esto está en boga en cuanto se han desnudado malas prácticas como negocios en los que interviene el estado. Gobierno a ciudadano, nos remite a la interacción de los ciudadanos para formar políticas, aunque la trascendencia de estos temas puede ser de menor nivel, es importante el acceso a la información generada por el estado y acercar a los ciudadanos al control y fiscalización, y hace que el estado pueda llegar o tener mas cobertura en cuanto a su presencia en zonas geográficas en las que normalmente no llegaría.

Se señala la etapas del gobierno electrónico, al respecto se señalan los niveles: Presencia; interacción; transacción y transformación, estas van desde la información tipo folleto es decir meramente informativa hasta el manejo de una gama de soluciones para los requerimientos que se puedan presentar.

En suma, esto puede traer inequidades horizontales ya que el acceso y el nivel de participación no es igual para todos, aunque es importante señalar que la tendencia debe ir por la transferencia de procesos a cargo del ciudadano, pero el problema subsiste y va por el tema de decisión política que debe materializarse en inversión en conectividad, replanteamiento de procesos, hacer que la tecnología sea mas accesible tanto en equipos como en conocimiento y plantear que niveles de inclusión se pretende llegar.

miércoles, 2 de mayo de 2007

Infraestructura Tecnológica, Conectividad y Reingeniería en la Administración Pública

La administración pública en nuestro país es percibida a la zaga de la modernidad, salvo algunas OPDs que de alguna manera han incorporado conceptos de gestión por resultados, en ese contexto preguntarnos sobre la importancia de temas como la conectividad y la reingeniería solo puede generar una respuesta afirmativa en cuanto los beneficios a obtener redundan en el ciudadano y en la propia administración.
La tendencia de traspasar costos de transacciones a los clientes a efectos de brindar un mejor servicio y generar la seguridad de que el interesado pueda controlar el mismo proceso en su etapa de transferencia patrimonial se refleja en la visión de la administración pública, aunque podemos inferir que ante la lentitud en la provisión de servicios el ciudadano puede disminuir el tiempo del proceso así como ejercer un mecanismo de control. Ahora, para lograr esta “transferencia” se requiere que los procesos sean racionales y dirigidos a cumplir sus objetivos.
La revisión de los procedimientos no debe darse en forma individual sino en forma integral lo cual supone un análisis de toda la organización y en suma de la automatización de procesos en la medida de lo posible. La implementación de un sistema en la organización que pueda ser incorporado al sistema informático así visto requiere echar la mirada a las condiciones que puedan darle “sostenibilidad” ya que no basta la prestación de servicios al ciudadano con altibajos lo cual genera falta de predictibilidad y contribuye a reforzar la mala percepción de la administración pública.
La importancia de invertir para lograr resultados tanto a corto y mas aún a largo plazo no es una práctica común en la administración pública que a contrapelo de lo que debería ser se basa en una suerte de efectismo, sin embargo, y a pesar de lo que podamos ver en la realidad, de lo que se trata es de brindar mas y mejores servicios al ciudadano y de ser el caso la transferencias de partes de los procesos con un nivel de predictividad optimo. Implementar mejoras y por ende mayores servicios a los usuarios desde el punto de vista de los procesos y su continuidad tiene que ver con la reingeniería de los mismos como con la continuidad de los servicios a nivel informático, con esto se quiere decir que no debemos exportar los vicios y limitaciones existentes al sistema, en esta parte una mirada a la infraestructura tecnológica se impone, es la cara oculta pero que da sustento a la conectividad que debería ser ininterrumpida. La pregunta inmediata es:¿Los decidores podrán visionar el invertir a largo plazo? Esto tiene que ver con la planificación estratégica y la trascendencia a las personas.
Una mirada de inversión y rentabilidad tanto en el corto como el largo plazo preceden a las decisiones pero aquellas que inciden en el largo plazo no vistas con mucho entusiasmo.

jueves, 12 de abril de 2007

LAS TIC COMO INSTRUMENTO DE MEJORA DE LAS RELACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN CON LOS CIUDADANOS.

EL PROYECTO DE ADMINISTRACIÓN ABIERTA ELECTRÓNICA DE CATALUNYA

Guía para el análisis de proyectos de administración abierta electrónica.

De acuerdo a la ponencia elaborada por Lucio Villasol y Juan Ramón Marsal podemos establecer como temas para la evaluación los siguientes:

¿Se han simplificado las transacciones que los ciudadanos realizan en la administración?
¿Los servicios y transacciones pueden realizarse por Internet?
¿Se ha establecido la oferta de servicios de acuerdo a necesidades de los ciudadanos?
¿Se prestan servicios integrados de atención permanente mediante una oficina virtual?
¿Se han diversificado los canales de comunicación y prestación de servicios personalizados?

Una vez establecido el cumplimiento o el grado de avance que se haya logrado en los temas que se han enumerado se debe volver la mirada a los objetivos estratégicos y su estado sea el de no implementación, en desarrollo o implementado, tales son:

¿Se han integrado los sistemas de gestión de servicios?
¿Se ha implementado un nuevo sistema de de distribución de servicios?
¿Se ha efectuado el rediseño de los servicios de acuerdo con las necesidades de los ciudadanos?
¿De ser el caso se ha llevado a cabo la coordinación Inter administrativa?
¿Se han establecido alianzas con el sector privado para la prestación de servicios electrónicos?

De acuerdo a la guía establecida pasaremos a analizar un caso en el cual hemos participado:

I Parte: Evaluación de Objetivos

Introducción
La presente evaluación se basa en la experiencia en una Administración Tributaria Municipal llevada a cabo del 2001 al 2004, y debe precisarse que la pretensión de la implementación de un gobierno virtual se enmarcó dentro de una lógica de servicios pero fuertemente influenciada por la necesidad de recaudación.


¿Se han simplificado las transacciones que los ciudadanos realizan en la administración?
En la administración tributaria hay cuatro puntos fundamentales que importan a los contribuyentes:
i) Facilidades para efectuar el pago, en este caso se establecieron convenios con entidades financieras para el pago mediante debito o tarjeta de crédito en internet.
ii) Acceso a información, en este aspecto se generó una clave de uso personal de cada contribuyente, pero la información no tiene un nivel de detalle que haga que el contribuyente no tenga que desplazarse a las oficinas de la administración.
iii) Presentación de declaraciones juradas, se trató de establecer un procedimiento de presentación en forma virtual, pero el alcance fue limitado por la desconfianza de los propietarios en el uso del internet y por problemas en la implementación de la firma digital.
iv) Presentación de impugnaciones y procedimientos administrativos, en este aspecto no hubo avance porque la intención de la administración era la de desalentar la presentación de recursos, motivo por el cual se establecieron trabas e incluso se generaron mayores costos.

¿Los servicios y transacciones pueden realizarse por Internet?
El rediseño de procesos no se ha dado en forma integral y solo se ha implementado el pago mediante debito de tarjetas de ahorros y de crédito en internet, esto denota una actividad externa ya que involucra el sector financiero.

¿Se ha establecido la oferta de servicios de acuerdo a necesidades de los ciudadanos?
Se llegó a un nivel de servicios orientada a la información genérica y no se priorizó la demanda de los ciudadanos, la cual era la explicación de el cómo se llega a determinar el monto de los tributos o las multas administrativas que se les cobra.

¿Se prestan servicios integrados de atención permanente mediante una oficina virtual?
No, solo se establecieron correos electrónicos para cada gerencia a efectos los ciudadanos puedan realizar sus preguntas o presentar quejas, pero no vinculados con procesos.

¿Se han diversificado los canales de comunicación y prestación de servicios personalizados?
Como se ha señalado, las comunicaciones principalmente se centraron en una servicio de consulta telefónica a nivel de orientación tributaria y consulta de deudas por multas administrativas y de tributos, correo electrónico pero sin un procedimiento establecido y en la web mediante consulta de estados de cuenta.

II Parte: Evaluación del cumplimiento de objetivos estratégicos
Analizaremos el grado de cumplimiento de los objetivos

1) ¿Se han integrado los sistemas de gestión de servicios?
No se ha adecuado la forma de prestación de los servicios, debido a que no se abordó el tema en forma integral

2) ¿Se ha implementado un nuevo sistema de distribución de servicios?
El portal web puede ser visitado sin restricción, pero los servicios que se brindan son limitados, además no se ha establecido un programa de capacitación o de ampliación de la cobertura.

3) ¿Se ha efectuado el rediseño de los servicios de acuerdo con las necesidades de los ciudadanos?
No, solo se establecieron menos pasos para los procedimientos que tienen que ver con el pago de tributos o multas administrativas.

4) ¿De ser el caso se ha llevado a cabo la coordinación Inter administrativa?
Solo anivel de información Inter. Administraciones como de SUNARP, PNP y RENIEC, mas no a nivel Inter. Gobiernos locales hecho difícil teniendo en cuenta la autonomía de cada uno.

5) ¿Se han establecido alianzas con el sector privado para la prestación de servicios electrónicos?
En el caso de pagos con las entidades financieras, mas no con otras entidades. No se ha desarrollado este tema ya que los niveles de medición de resultados se basan mas en la recaudación que en el servicio en si mismo.

III Conclusiones:

1. Se ha determinado que debido a los objetivos de la administración tributaria analizada la evaluación de las TICs no han incidido en la mejora de las relaciones con los ciudadanos.
2. Si no se parte de un rediseño de los procesos de plano no se puede evaluar el impacto en la mejora de las relaciones con los ciudadanos.
3. La demanda de servicios depende de la actividad principal de la administración analizada, debido a sus características de las relaciones con los ciudadanos.
4. Debe señalarse la exigencia mínima para la implementación de las administraciones electrónicas a efectos de medir el nivel de iniciativa de las mismas
5. No se ha establecido el grado de participación de los ciudadanos en la toma de decisiones para que se pueda ver al ciudadano no como actor pasivo sino como actor.
6. No se ha establecido indicadores del público objetivo ya que las TICs deben desarrollarse de acuerdo al contexto.
7. No se debe tomar solo la demanda de los servicios sino que la administración debe incentivar las mismas, ya que la demanda puede estar marcada por la falta de dinámica antes del cambio que se quiere propulsar.

Peliculas favoritas

  • Mil Novecientos, Africa Mía, El Padrino y Casablanca

Promo PUCP

Promo PUCP