En la madrugada del día de hoy el Alcalde de Lima Luís Castañeda Lossio por medio de sus reptantes y clandestinos taladores se trajeron abajo 150 árboles en Chorrillos, esta operación se realizó en forma sorpresiva y abusiva.
A Castañeda le importa un comino la opinión pública ya que su alto nivel de aprobación en las encuestas le dicen que el camino es el correcto "No importa las opiniones las encuestas dicen que el cemento lo calla todo". Me pregunto no será hora de bajarle el dedo a este personaje.
Su gran obra no tiene cuando acabar y su costo se ha incrementado en el proceso y ha causado tantas pérdidas en horas hombre, tiempo, malestar a los vecinos que su costo es excesivo e injustificable.
Me imagino como se habrán sentido los vecinos de Chorrillos, despertar a media noche por un ruido ensordecedor darse con la sorpresa que estaban talando los árboles que sus ascendientes y ellos mismos sembraron y cuidan caían por los suelos y se cuenta con apoyo de la Policía Nacional para repeler a quienes se opongan, es decir que se tenía conciencia que lo que se hacía no iba a contar con respaldo vecinal.
No se avisó ni se consultó a los vecinos
Se hizo de madrugada cual ladrón.
Se llevó fuerza pública para neutralizar a los vecinos.
¿NO CREEN QUE ES MOMENTO DE DECIRLE BASTA A CASTAÑEDA LOSSIO?
La popularidad en las encuestas no le da licencia para que atropelle a quienes debe su gestión: A los vecinos.
¿Aprueba la gestión del Alcalde de Lima Luís Castañeda Lossio? Respuesta: NO
Ahora miren los árboles de Lima con nostalgia ya que puede ser que en la madrugada los asesinen
Espacio destinado a la discusión de temas aplicables a la Ciencia política y la administración pública en el Perú.
Búsqueda personalizada
miércoles, 5 de agosto de 2009
lunes, 27 de julio de 2009
FELICES FIESTAS PATRIAS PERÚ
El 28 de julio se celebra la fiesta de nuestro país. Aún recuerdo a mi maestro de escuela primaria: Cristobal Bautista (apodado "cebiche" por que sus reglazos picaban mas que nuestro plato bandera), de aquellos con una vocación que iba mas allá de lo racional y convencido de que la letra con sangre entra. Sus enseñanzas me acompañan hasta ahora, cada lección o acción con un paralelismo a Olaya, Grau, Bolognesi, Ugarte, etc. Un tipo extraordinario con bigotes y cabellos canos. ¿Qué es la patría nos preguntaba? y respondía "La patria es esta carpeta, es tu compañero, es todo lo que nos rodea".
Otro gran maestro de secundaría: Lucho Maceda, nos metía por todos lados la geopolítica. Nos enseñaba con vedadera pasión las razones por las que Ecuador no podía reclamar como suyas Tumbes, jaén y Maynas, a mis 13 años teníamos suficientes argumentos para refutar hasta al mas pintado. Tiempo después lo vería haciendo cola en la Av. Arequipa haciendo cola en uno de los locales de CLAE cuando estalló la estafa, huelga decir que la alegría de verlo se entremezclço con la indignación.
¿Qué celebrar en estas fiestas patrías? celebro que aún ante la descomposición moral del país aún existan hombres como mis maestros, que me enseñaron que la patría es un profundo respeto al ser humano y todo lo que le rodea y contribuye a su dignidad.
No pódemos celebrar el estado en que estamos ya que es uno de lascerante desigualdad, corrupción y valores trastocados. No podemos celebrar que la pugna por el poder es para servirse de la posición de privilegio para generar riquezas mal habidas.
Profunda admiración porque a pesar de todo nos sentimos tan peruanos y persistimos en creer en que este país puede salir adelante a pesar de todo.
Y la política... tan venida a menos por que los politiqueros se han apropiado de ella, le han puesto una infame careta de corrupción. la corrupción campea en el estado peruano y eso es innegable ¿tendrá eso que ver con el amor a la patría?
desde aquí quiero rendir un homenaje a mis maestros: Cristobal Bautista Y Lucho Maceda, que seguramente estarán con aquellos a quienes tanto admiraban.
Otro gran maestro de secundaría: Lucho Maceda, nos metía por todos lados la geopolítica. Nos enseñaba con vedadera pasión las razones por las que Ecuador no podía reclamar como suyas Tumbes, jaén y Maynas, a mis 13 años teníamos suficientes argumentos para refutar hasta al mas pintado. Tiempo después lo vería haciendo cola en la Av. Arequipa haciendo cola en uno de los locales de CLAE cuando estalló la estafa, huelga decir que la alegría de verlo se entremezclço con la indignación.
¿Qué celebrar en estas fiestas patrías? celebro que aún ante la descomposición moral del país aún existan hombres como mis maestros, que me enseñaron que la patría es un profundo respeto al ser humano y todo lo que le rodea y contribuye a su dignidad.
No pódemos celebrar el estado en que estamos ya que es uno de lascerante desigualdad, corrupción y valores trastocados. No podemos celebrar que la pugna por el poder es para servirse de la posición de privilegio para generar riquezas mal habidas.
Profunda admiración porque a pesar de todo nos sentimos tan peruanos y persistimos en creer en que este país puede salir adelante a pesar de todo.
Y la política... tan venida a menos por que los politiqueros se han apropiado de ella, le han puesto una infame careta de corrupción. la corrupción campea en el estado peruano y eso es innegable ¿tendrá eso que ver con el amor a la patría?
desde aquí quiero rendir un homenaje a mis maestros: Cristobal Bautista Y Lucho Maceda, que seguramente estarán con aquellos a quienes tanto admiraban.
Etiquetas:
28 de julio,
corrupcion,
dignidad,
faenon,
felices,
fiestas patrias,
mensaje a la nacion,
Perú
viernes, 24 de julio de 2009
PTAR Taboada: Priman intereses privados que la salud del pueblo
Taboada: la papa caliente de la Contraloría
Autor: Humberto Campodónico
“Ocurrió en la reunión del Consejo de Ministros del 1º de julio. El ministro Francis Allison lo dijo con todas sus letras: no firmaría el contrato de concesión del proyecto Taboada. Mencionó varias razones. Una de ellas produjo el efecto de un disparo.
–Además, han intentado sobornarme –dijo. Tres ministros han confirmado para esta nota esa afirmación y las que siguen. Allison añadió que el abogado Domingo Orezzoli le ofreció un millón de dólares para firmar el contrato”.
El párrafo anterior proviene de una prolija investigación periodística de Ricardo Uceda, autor de “Muerte en el Pentagonito”, que acaba de ser publicada por la Revista Poder. “Diez mil coliformes y un millón de dólares”, título del reportaje ilustra, con lujo de detalles lo que pasó antes, durante y después que la española ACS ganara la buena pro del contrato de Taboada (para tratamiento de las aguas servidas de Lima) el 22 de febrero pasado.
Todo comienza en mayo del 2006 cuando la RS-024-2006 EF autoriza que ProInversión otorgue en concesión el Proyecto Taboada. Si bien la brasileña Odebrecht (cuyos lazos con el aprismo son notorios y de larga data) presentó la iniciativa, una vez que esta fue lanzada se presentaron seis empresas más.
Una de ellas fue ACS, que finalmente ganó la licitación. Cuando “se hizo evidente que Odebrecht había perdido por apenas US$ 100,000 –la obra costará US$ 170 millones– los representantes brasileños hicieron públicas sus objeciones a la manera como se había llevado a cabo la licitación” (Diez mil…).
Uceda relata que, antes de la apertura de los sobres (el 22 de febrero), una serie de organismos del gobierno hicieron aportes, sugerencias y críticas a la modalidad técnica de inversión (lo que, por razones de espacio, no tratamos aquí). El soporte de la mayoría de las críticas es el DS 042 de setiembre del 2008 (posterior a la convocatoria de la licitación), que establece que las aguas tratadas por Taboada no podían tener más de 10,000 bacterias coliformes fecales por cada 100 mililitros.
La cuestión es que, antes de la apertura de los sobres, nada se preveía. Pero cuando gana ACS, Odebrecht impugna el proceso y en un comunicado público dijo que la propuesta ganadora no ofrecía ningún tratamiento para eliminar los residuos y el material flotante.
Comienza entonces la intervención de altos personajes. Dice Uceda que un ministro ha dicho que el rey Juan Carlos llamó al presidente García (también el presidente del Real Madrid, dueño de ACS) y que lo mismo hizo el presidente Lula. Entre dimes y diretes que van y vienen, Odebrecht decide retirar la impugnación, lo que dejaba entrever que el contrato se firmaría con ACS.
Sorpresivamente, el 2 de julio, un día después del “intento de soborno”, se promulga el DU 070-2009, que le quita el proceso a ProInversión para dárselo al Ministerio de Vivienda. EL DU 070 da una serie de explicaciones técnicas para justificar este “pase” que, como dice Uceda, “es una declaración del fracaso del sistema estatal de promoción de la inversión privada”, es decir, de ProInversión. Agrega Uceda: “Coinciden todas las fuentes en decir que solo Alan García tiene el poder suficiente en el gobierno para aprobar un decreto de esa manera”.
Este DU 070 fue firmado por el ministro de Educación José Chang, encargado de la cartera del MEF, en ausencia de Carranza. Esto motivó la queja de Carranza y “la visita de la directora de ProInversión, Cayetana Aljovín, con su renuncia en la mano”.
Para evitar una crisis mayor, se opta por la siguiente “solución”: expedir un nuevo DU, el 071 2009, pasándole la “papa caliente” a Fuad Khoury, el nuevo contralor, para que “absuelva la consulta sobre la legalidad del proceso”. Pero se cuestiona que el Contralor tenga facultad “dirimente”.
Para terminar, relata Uceda que el Dr. Orezzoli ha negado el intento de soborno y que Allison no ha denunciado dicho presunto intento ante la Fiscalía “porque sería su palabra contra la mía”. Sea lo que fuere, la investigación de Uceda nos dice claramente que algo está podrido en este proceso, hecho que ya viene siendo reseñado en todos los medios internacionales. Y que el contralor Khoury está frente a una prueba de fuego en la que deberá demostrar su independencia.
El caso amerita una atención bastante más grande de los medios, dedicados a otros menesteres estas últimas semanas.
Tomado del Blog "Cristal de MIra" de Humberto Campodónico
Enlace: http://www.cristaldemira.com/articulodeldia.php
Autor: Humberto Campodónico
“Ocurrió en la reunión del Consejo de Ministros del 1º de julio. El ministro Francis Allison lo dijo con todas sus letras: no firmaría el contrato de concesión del proyecto Taboada. Mencionó varias razones. Una de ellas produjo el efecto de un disparo.
–Además, han intentado sobornarme –dijo. Tres ministros han confirmado para esta nota esa afirmación y las que siguen. Allison añadió que el abogado Domingo Orezzoli le ofreció un millón de dólares para firmar el contrato”.
El párrafo anterior proviene de una prolija investigación periodística de Ricardo Uceda, autor de “Muerte en el Pentagonito”, que acaba de ser publicada por la Revista Poder. “Diez mil coliformes y un millón de dólares”, título del reportaje ilustra, con lujo de detalles lo que pasó antes, durante y después que la española ACS ganara la buena pro del contrato de Taboada (para tratamiento de las aguas servidas de Lima) el 22 de febrero pasado.
Todo comienza en mayo del 2006 cuando la RS-024-2006 EF autoriza que ProInversión otorgue en concesión el Proyecto Taboada. Si bien la brasileña Odebrecht (cuyos lazos con el aprismo son notorios y de larga data) presentó la iniciativa, una vez que esta fue lanzada se presentaron seis empresas más.
Una de ellas fue ACS, que finalmente ganó la licitación. Cuando “se hizo evidente que Odebrecht había perdido por apenas US$ 100,000 –la obra costará US$ 170 millones– los representantes brasileños hicieron públicas sus objeciones a la manera como se había llevado a cabo la licitación” (Diez mil…).
Uceda relata que, antes de la apertura de los sobres (el 22 de febrero), una serie de organismos del gobierno hicieron aportes, sugerencias y críticas a la modalidad técnica de inversión (lo que, por razones de espacio, no tratamos aquí). El soporte de la mayoría de las críticas es el DS 042 de setiembre del 2008 (posterior a la convocatoria de la licitación), que establece que las aguas tratadas por Taboada no podían tener más de 10,000 bacterias coliformes fecales por cada 100 mililitros.
La cuestión es que, antes de la apertura de los sobres, nada se preveía. Pero cuando gana ACS, Odebrecht impugna el proceso y en un comunicado público dijo que la propuesta ganadora no ofrecía ningún tratamiento para eliminar los residuos y el material flotante.
Comienza entonces la intervención de altos personajes. Dice Uceda que un ministro ha dicho que el rey Juan Carlos llamó al presidente García (también el presidente del Real Madrid, dueño de ACS) y que lo mismo hizo el presidente Lula. Entre dimes y diretes que van y vienen, Odebrecht decide retirar la impugnación, lo que dejaba entrever que el contrato se firmaría con ACS.
Sorpresivamente, el 2 de julio, un día después del “intento de soborno”, se promulga el DU 070-2009, que le quita el proceso a ProInversión para dárselo al Ministerio de Vivienda. EL DU 070 da una serie de explicaciones técnicas para justificar este “pase” que, como dice Uceda, “es una declaración del fracaso del sistema estatal de promoción de la inversión privada”, es decir, de ProInversión. Agrega Uceda: “Coinciden todas las fuentes en decir que solo Alan García tiene el poder suficiente en el gobierno para aprobar un decreto de esa manera”.
Este DU 070 fue firmado por el ministro de Educación José Chang, encargado de la cartera del MEF, en ausencia de Carranza. Esto motivó la queja de Carranza y “la visita de la directora de ProInversión, Cayetana Aljovín, con su renuncia en la mano”.
Para evitar una crisis mayor, se opta por la siguiente “solución”: expedir un nuevo DU, el 071 2009, pasándole la “papa caliente” a Fuad Khoury, el nuevo contralor, para que “absuelva la consulta sobre la legalidad del proceso”. Pero se cuestiona que el Contralor tenga facultad “dirimente”.
Para terminar, relata Uceda que el Dr. Orezzoli ha negado el intento de soborno y que Allison no ha denunciado dicho presunto intento ante la Fiscalía “porque sería su palabra contra la mía”. Sea lo que fuere, la investigación de Uceda nos dice claramente que algo está podrido en este proceso, hecho que ya viene siendo reseñado en todos los medios internacionales. Y que el contralor Khoury está frente a una prueba de fuego en la que deberá demostrar su independencia.
El caso amerita una atención bastante más grande de los medios, dedicados a otros menesteres estas últimas semanas.
Tomado del Blog "Cristal de MIra" de Humberto Campodónico
Enlace: http://www.cristaldemira.com/articulodeldia.php
lunes, 20 de julio de 2009
De nuevo Paro de transportes
El transporte público es un caos, esa es una verdad de perogrullo. ¿Cúal es la solución?. para el Ministro de Transportes y con beneplácito del nuestro mudo Alcalde Lima, claro está cuando le conviene, todo pasa por un sistema sancionador con multas mas altas y con ofertas por el "pronto pago".
Pero, ¿qué ha cambiado desde la gestión de Castañeda Lossio?, estamos en las finales de su segundo periodo y no se ha incidido en las capacidades de los ciudadanos, sino que todo lo contrario, la solución viene en cemento, "la gente olvida rápido, pero las grandes obras de cemento siempre están presentes". Recordemos el intercambio vial de la Av. Habich, ¿Qué ha solucionado?, los viajes de Los Olivos a Lima y viceversa son un infierno antes y después de la obra. ¿Se solucionó algo? ya van años de molestias, demoras, perdidas de horas hombre, etc.
Pensar que nuevos intercambios viales, pasos a desnivel, el metropolitano, etc van a solucionar el problema de transporte es una ilusión. Mientras no exista una cultura del transporte y una regulación del mercado que sea con reglas claras .
Imaginemos que exista un mercado sin regulación clara, entonces se convierte en una selva de competencia desleal, esto es no parar en paraderos, dejar pasajeros en medio de la pista, carreras entre omnibuses, etc. Lima es un mercado sin regulación, no existe el Estado (en este caso el Ministerio de Transportes y la Municipalidad Metropolitana de Lima. esto quiere decir que estamos abandonados a nuestra suerte durante las dos gestiones de Castañeda Lossio.
Ante un Estado ausente se generan distorsiones y los irresponsables creen que no existe sanción alguna que no se pueda arreglar, claro está es una visión muy extendida de la población. Ahora, La Policía nacional ¿hará cumplir las normas con honestidad?
La regulación tiene sus lados positivos, pero debe acompañarse con una regulación clara y avisarle al Alcalde que ya han pasado algunos años y que se ponga a hacer su trabajo.
Mañana a levantarse temprano y buscar como llegar al trabajo.
Pero, ¿qué ha cambiado desde la gestión de Castañeda Lossio?, estamos en las finales de su segundo periodo y no se ha incidido en las capacidades de los ciudadanos, sino que todo lo contrario, la solución viene en cemento, "la gente olvida rápido, pero las grandes obras de cemento siempre están presentes". Recordemos el intercambio vial de la Av. Habich, ¿Qué ha solucionado?, los viajes de Los Olivos a Lima y viceversa son un infierno antes y después de la obra. ¿Se solucionó algo? ya van años de molestias, demoras, perdidas de horas hombre, etc.
Pensar que nuevos intercambios viales, pasos a desnivel, el metropolitano, etc van a solucionar el problema de transporte es una ilusión. Mientras no exista una cultura del transporte y una regulación del mercado que sea con reglas claras .
Imaginemos que exista un mercado sin regulación clara, entonces se convierte en una selva de competencia desleal, esto es no parar en paraderos, dejar pasajeros en medio de la pista, carreras entre omnibuses, etc. Lima es un mercado sin regulación, no existe el Estado (en este caso el Ministerio de Transportes y la Municipalidad Metropolitana de Lima. esto quiere decir que estamos abandonados a nuestra suerte durante las dos gestiones de Castañeda Lossio.
Ante un Estado ausente se generan distorsiones y los irresponsables creen que no existe sanción alguna que no se pueda arreglar, claro está es una visión muy extendida de la población. Ahora, La Policía nacional ¿hará cumplir las normas con honestidad?
La regulación tiene sus lados positivos, pero debe acompañarse con una regulación clara y avisarle al Alcalde que ya han pasado algunos años y que se ponga a hacer su trabajo.
Mañana a levantarse temprano y buscar como llegar al trabajo.
Un 68% de peruanos desaprueba gestión del presidente García, según sondeo
La encuesta de Apoyo arroja que un 27% aprueba la gestión de García, un 6% más que en junio que fue de 21%;mientras un 5% prefiere no opinar.
Un 68% de peruanos desaprueba la gestión del presidente Alan García y considera que en su gobierno "hay mucha corrupción", según una encuesta nacional de la empresa privada Ipso-Apoyo, difundida este domingo.
El sondeo, realizado el 17 y 19 de julio, entre 1.000 personas de las 16 ciudades más representativas de Perú y con un margen de error de 3%, arroja que un 27% aprueba la gestión de García, un 6% más que en junio que fue de 21%;mientras un 5% prefiere no opinar.
Del 68% que desaprueba la gestión del mandatario, un 36% sostiene que hay mucha corrupción en su gobierno y un 36% que no ha cumplido las promesas que hizo durante su candidatura a la presidencia.
Los que aprueban la gestión indican en un 39% que ha mejorado la imagen de Perú en el exterior y un 38% que su manejo de la economía fue bueno. AFP
Tomado del portal de RPP Noticias: http://www.rpp.com.pe/2009-07-19-un-68-de-peruanos-desaprueba-gestion-del-presidente-garcia-segun-sondeo-noticia_195636.html
Un 68% de peruanos desaprueba la gestión del presidente Alan García y considera que en su gobierno "hay mucha corrupción", según una encuesta nacional de la empresa privada Ipso-Apoyo, difundida este domingo.
El sondeo, realizado el 17 y 19 de julio, entre 1.000 personas de las 16 ciudades más representativas de Perú y con un margen de error de 3%, arroja que un 27% aprueba la gestión de García, un 6% más que en junio que fue de 21%;mientras un 5% prefiere no opinar.
Del 68% que desaprueba la gestión del mandatario, un 36% sostiene que hay mucha corrupción en su gobierno y un 36% que no ha cumplido las promesas que hizo durante su candidatura a la presidencia.
Los que aprueban la gestión indican en un 39% que ha mejorado la imagen de Perú en el exterior y un 38% que su manejo de la economía fue bueno. AFP
Tomado del portal de RPP Noticias: http://www.rpp.com.pe/2009-07-19-un-68-de-peruanos-desaprueba-gestion-del-presidente-garcia-segun-sondeo-noticia_195636.html
Etiquetas:
2009,
Alan Garcia,
apoyo,
desaprobacion,
desprueba gestion,
encuesta,
encuesta apoyo,
gestion publica,
popularidad,
presidente garcia
viernes, 17 de julio de 2009
Reflexiones académicas sobre el hábeas corpus a favor de Antauro Humala
Por: Luis Alberto Huerta Guerrero
Profesor de Derecho Procesal Constitucional
Pontificia Universidad Católica del Perú
Las siguientes líneas tienen por objetivo ofrecer algunos elementos para el análisis jurídico constitucional de la controversia que se ha generado en torno al hábeas corpus relacionado con la detención judicial preventiva de Antauro Humala por los sucesos conocidos como el “Andahuaylazo”.
1. Trámite interno que sigue un caso en el Tribunal Constitucional
Cuando un caso sube a conocimiento del Tribunal Constitucional se toman dos importantes decisiones. La primera se refiere a si el caso va a ser conocido por el Pleno o alguna de sus Salas. La segunda está referida a quién será el magistrado encargado de analizar el caso (magistrado ponente) y hacer el respectivo proyecto de sentencia (ponencia).
Para determinar si el caso lo conoce el Pleno o alguna de las Salas del Tribunal se toman en consideración diversos factores. En primer lugar, de acuerdo con el artículo 13º del Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional, es obligatorio que las demandas de amparo contra resoluciones judiciales sean conocidas por el Pleno, así como aquellos casos en que se establezca o modifique una jurisprudencia vinculante. Aparte de estos criterios, no hay otros consagrados expresamente a nivel normativo, por lo que la decisión sobre si un caso distinto a los mencionados es conocido por el Pleno o alguna Sala, queda en manos de los magistrados del Tribunal Constitucional en atención a criterios como la relevancia jurídica de la controversia, que entendemos que es lo que ha ocurrido con el hábeas corpus presentado a favor de Antauro Humala.
Sobre el tema del magistrado ponente no conocemos una regla fija, aunque lo más probable es que sea por sorteo. En todo caso, la ponencia sobre el hábeas corpus presentado a favor de Antauro Humala recayó en el magistrado Fernando Calle.
Luego que el caso ha ingresado al Tribunal, que se ha decidido si lo ve el Pleno o una Sala y que se ha determinado quién es el magistrado ponente, se convoca a la respectiva audiencia pública. De acuerdo a la información que consta en la página web del Tribunal Constitucional (sección “Notificaciones de causa”), la audiencia sobre el caso que comentamos se realizó el 28 de abril del presente año, en la ciudad de Arequipa. En las audiencias, los magistrados tienen la posibilidad de hacer las preguntas que correspondan para contar con mayores elementos para decidir su posición sobre el caso.
Luego de realizada la Audiencia, el magistrado ponente procede a presentar el respectivo proyecto de sentencia (denominada ponencia de sentencia), y los demás magistrados tienen las siguientes opciones: la primera es suscribir la ponencia tal cual, la segunda es manifestar su desacuerdo. En el primer caso colocan su firma respectiva y si desean agregar algunos fundamentos particulares lo hace a través de los respectivos Fundamentos de Voto. En el segundo caso, emiten lo que se conoce como Votos Singulares. En el documento final debe constar la posición sobre el caso de cada uno de los magistrados presentes en la audiencia.
Según la información aparecida en los medios de comunicación, la ponencia del magistrado Calle, pronunciándose a favor de la liberación de Antauro Humala, habría sido suscrita por otros tres integrantes del Tribunal: los magistrados Beaumont Callirgos, Landa Arroyo y Eto Cruz. De haber sido así, se contaban con los votos necesarios para declarar fundada la demanda y ordenar la libertad del señor Humala. Todo indica que la ponencia ratificada por los cuatro magistrados del Tribunal fue conocida de antemano por una de las partes del proceso, lo que originó que el diario La Razón (en su edición del lunes 13 de julio) publicara una noticia al respecto, lo que dio lugar a que otros medios de comunicación dieran a conocer como noticia que el Tribunal constitucional había ordenado la liberación de Antauro Humala. En atención a que cuatro magistrados del Tribunal habían respaldado la ponencia del magistrado Calle, sólo faltaba esperar los votos singulares de los otros magistrados (Alvarez, Mesía y Vergara).
Hasta aquí, el principal problema es la irresponsabilidad de haberse dado a conocer, a través de un medio de comunicación, información referida a un caso en el que –si bien se podía conocer la posición mayoritaria- todavía faltaba conocer el texto de los votos singulares de algunos magistrados del Tribunal, para que finalmente se pueda hacer pública –de manera oficial- la posición asumida por el Pleno de este órgano de control sobre el caso Antauro Humala.
2. Consecuencias de conocerse el voto en mayoría
Dado que los medios de comunicación dieron a conocer la posición mayoritaria de los miembros del Tribunal Constitucional, se hacía inevitable la pregunta sobre si eso era cierto. Entendemos que ésta fue la razón principal por la que el magistrado Ricardo Beaumont, sin duda uno de los magistrados del Tribunal que goza de mayor respeto, saliera a los medios de comunicación a declarar sobre el tema y explicar algo que resultaba bastante lógico: dado que había cuatro votos que declaraban fundada la demanda de hábeas corpus a favor de Antauro Humala, su excarcelación era cuestión de días, pues solo faltaban algunos votos singulares.
Hasta aquí no debió haber habido mayor problema. Sin embargo, el magistrado Carlos Mesía hizo declaraciones bastante singulares. Afirmó por un lado que todavía no había sentencia del Tribunal, que su posición sobre el caso podía hacer cambiar la opinión de otros magistrados y que Beaumont había adelantado opinión. Dado que se trata de afirmaciones con sustento poco jurídico, no nos vamos a detener en ellas. Lo que sí nos interesa resaltar es que han sido estas declaraciones del magistrado Mesía las que han dado lugar a consecuencias posteriores que merecen atención.
En primer lugar, el día jueves 16 de julio apareció un comunicado en la página web del Tribunal Constitucional indicando que uno de los magistrados de la institución (sin duda alguna Mesía), había pedido una sesión extraordinaria del Pleno del Tribunal para analizar el caso de Antauro Humala, la cual fue convocada de inmediato por el presidente de la institución, el magistrado Vergara Gotelli. La misma nota de prensa señala que ante el hecho que dos magistrados del Tribunal se encontraban de viaje con fines académicos, tal sesión del Pleno no se pudo llevar a cabo, lo que resulta bastante extraño pues con cinco magistrados existía quórum suficiente para realizarse. Lo que debería hacerse público es qué se busca discutir en esta sesión del Pleno. ¿Volver a analizar el caso y encargar la redacción de una nueva ponencia a otro magistrado? ¿Votar a mano alzada el caso, como lo ha sugerido el Presidente de la Corte Suprema? Nadie lo sabe. En todo caso, la ocasión es propicia para que el Tribunal Constitucional pueda explicar a la opinión pública cuál es el trámite y procedimiento interno que siguen los expedientes que llegan a conocimiento de este órgano de control. Si bien el Reglamento Normativo del Tribunal señala algunos aspectos sobre la materia, todo parece indicar que –por razones prácticas y operativas- no es lo común que los magistrados se reúnan en sesiones jurisdiccionales para analizar, debatir y votar a mano alzada los casos que llegan a su conocimiento.
3. Reacción del Poder Judicial
Sorpresiva y enérgica fue la respuesta del Presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, cuando se le preguntó sobre su posición en torno a una posible liberación de Antauro Humala, la que era esperable, dado que el Poder Judicial, en los últimos años, se ha mostrado renuente –en algunas ocasiones- a aceptar que el Tribunal Constitucional deje sin efectos sus decisiones, en caso se considere que afectan derechos fundamentales. El otro motivo puede ser que la demanda de hábeas corpus fue presentada contra el propio Villa Stein y otros jueces supremos, en su calidad de integrantes de una Sala Penal.
En todo caso, aquí corresponde recordar que en el supuesto de no acatarse una resolución del Tribunal Constitucional ordenando la liberación de Antauro Humala, correspondería aplicar las medidas coercitivas previstas en el artículo 22º del Código Procesal Constitucional, aplicables contra todo funcionario, autoridad o persona que no cumpla una sentencia de tutela de derechos fundamentales. No profundizamos más sobre el tema, pues esperamos que el supuesto de hecho previsto en esta norma (el incumplimiento de una sentencia) no llegue a concretarse.
4. Reflexión final
A pesar de todo lo expuesto, sin duda lo más importante es lo siguiente: ¿por qué se demora tanto el proceso penal por el caso conocido como el “Andahuaylazo”?. Se ha señalado al respecto que ha habido maniobras dilatorias del principal procesado, Antauro Humala, lo cual es cierto, pero se trata de una justificación que reflejaría la incapacidad de quienes administran justicia en el país para hacer frente a un proceso cuando se presenta una conducta obstruccionista, lo cual sienta un mal precedente. Si bien el proceso penal involucra a más de cien acusados, los hechos del caso son muy concretos. En todo caso, la demora del proceso penal es el problema central de toda esta controversia y lo que originó la presentación del hábeas corpus, los mencionados problemas internos en el Tribunal Constitucional y las reacciones del Presidente de la Corte Suprema contra el supremo intérprete de la Constitución. Se trata, por lo tanto, de una situación que debe llevar a una seria reflexión sobre el desarrollo de los procesos penales en el Perú, en particular de aquellos que implican un cierto grado de complejidad, pero que no pueden permanecer más de tres años sin resolverse.
______________________________________________________________________________
El artículo original en el Blog sobre Derecho Procesal Constitucional del Profesor Luis Alberto Huerta Guerrero con información sobre los procesos constitucionales, destinada a fortalecer la protección judicial de los derechos fundamentales en el Perú. http://blog.pucp.edu.pe/item/64223
Profesor de Derecho Procesal Constitucional
Pontificia Universidad Católica del Perú
Las siguientes líneas tienen por objetivo ofrecer algunos elementos para el análisis jurídico constitucional de la controversia que se ha generado en torno al hábeas corpus relacionado con la detención judicial preventiva de Antauro Humala por los sucesos conocidos como el “Andahuaylazo”.
1. Trámite interno que sigue un caso en el Tribunal Constitucional
Cuando un caso sube a conocimiento del Tribunal Constitucional se toman dos importantes decisiones. La primera se refiere a si el caso va a ser conocido por el Pleno o alguna de sus Salas. La segunda está referida a quién será el magistrado encargado de analizar el caso (magistrado ponente) y hacer el respectivo proyecto de sentencia (ponencia).
Para determinar si el caso lo conoce el Pleno o alguna de las Salas del Tribunal se toman en consideración diversos factores. En primer lugar, de acuerdo con el artículo 13º del Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional, es obligatorio que las demandas de amparo contra resoluciones judiciales sean conocidas por el Pleno, así como aquellos casos en que se establezca o modifique una jurisprudencia vinculante. Aparte de estos criterios, no hay otros consagrados expresamente a nivel normativo, por lo que la decisión sobre si un caso distinto a los mencionados es conocido por el Pleno o alguna Sala, queda en manos de los magistrados del Tribunal Constitucional en atención a criterios como la relevancia jurídica de la controversia, que entendemos que es lo que ha ocurrido con el hábeas corpus presentado a favor de Antauro Humala.
Sobre el tema del magistrado ponente no conocemos una regla fija, aunque lo más probable es que sea por sorteo. En todo caso, la ponencia sobre el hábeas corpus presentado a favor de Antauro Humala recayó en el magistrado Fernando Calle.
Luego que el caso ha ingresado al Tribunal, que se ha decidido si lo ve el Pleno o una Sala y que se ha determinado quién es el magistrado ponente, se convoca a la respectiva audiencia pública. De acuerdo a la información que consta en la página web del Tribunal Constitucional (sección “Notificaciones de causa”), la audiencia sobre el caso que comentamos se realizó el 28 de abril del presente año, en la ciudad de Arequipa. En las audiencias, los magistrados tienen la posibilidad de hacer las preguntas que correspondan para contar con mayores elementos para decidir su posición sobre el caso.
Luego de realizada la Audiencia, el magistrado ponente procede a presentar el respectivo proyecto de sentencia (denominada ponencia de sentencia), y los demás magistrados tienen las siguientes opciones: la primera es suscribir la ponencia tal cual, la segunda es manifestar su desacuerdo. En el primer caso colocan su firma respectiva y si desean agregar algunos fundamentos particulares lo hace a través de los respectivos Fundamentos de Voto. En el segundo caso, emiten lo que se conoce como Votos Singulares. En el documento final debe constar la posición sobre el caso de cada uno de los magistrados presentes en la audiencia.
Según la información aparecida en los medios de comunicación, la ponencia del magistrado Calle, pronunciándose a favor de la liberación de Antauro Humala, habría sido suscrita por otros tres integrantes del Tribunal: los magistrados Beaumont Callirgos, Landa Arroyo y Eto Cruz. De haber sido así, se contaban con los votos necesarios para declarar fundada la demanda y ordenar la libertad del señor Humala. Todo indica que la ponencia ratificada por los cuatro magistrados del Tribunal fue conocida de antemano por una de las partes del proceso, lo que originó que el diario La Razón (en su edición del lunes 13 de julio) publicara una noticia al respecto, lo que dio lugar a que otros medios de comunicación dieran a conocer como noticia que el Tribunal constitucional había ordenado la liberación de Antauro Humala. En atención a que cuatro magistrados del Tribunal habían respaldado la ponencia del magistrado Calle, sólo faltaba esperar los votos singulares de los otros magistrados (Alvarez, Mesía y Vergara).
Hasta aquí, el principal problema es la irresponsabilidad de haberse dado a conocer, a través de un medio de comunicación, información referida a un caso en el que –si bien se podía conocer la posición mayoritaria- todavía faltaba conocer el texto de los votos singulares de algunos magistrados del Tribunal, para que finalmente se pueda hacer pública –de manera oficial- la posición asumida por el Pleno de este órgano de control sobre el caso Antauro Humala.
2. Consecuencias de conocerse el voto en mayoría
Dado que los medios de comunicación dieron a conocer la posición mayoritaria de los miembros del Tribunal Constitucional, se hacía inevitable la pregunta sobre si eso era cierto. Entendemos que ésta fue la razón principal por la que el magistrado Ricardo Beaumont, sin duda uno de los magistrados del Tribunal que goza de mayor respeto, saliera a los medios de comunicación a declarar sobre el tema y explicar algo que resultaba bastante lógico: dado que había cuatro votos que declaraban fundada la demanda de hábeas corpus a favor de Antauro Humala, su excarcelación era cuestión de días, pues solo faltaban algunos votos singulares.
Hasta aquí no debió haber habido mayor problema. Sin embargo, el magistrado Carlos Mesía hizo declaraciones bastante singulares. Afirmó por un lado que todavía no había sentencia del Tribunal, que su posición sobre el caso podía hacer cambiar la opinión de otros magistrados y que Beaumont había adelantado opinión. Dado que se trata de afirmaciones con sustento poco jurídico, no nos vamos a detener en ellas. Lo que sí nos interesa resaltar es que han sido estas declaraciones del magistrado Mesía las que han dado lugar a consecuencias posteriores que merecen atención.
En primer lugar, el día jueves 16 de julio apareció un comunicado en la página web del Tribunal Constitucional indicando que uno de los magistrados de la institución (sin duda alguna Mesía), había pedido una sesión extraordinaria del Pleno del Tribunal para analizar el caso de Antauro Humala, la cual fue convocada de inmediato por el presidente de la institución, el magistrado Vergara Gotelli. La misma nota de prensa señala que ante el hecho que dos magistrados del Tribunal se encontraban de viaje con fines académicos, tal sesión del Pleno no se pudo llevar a cabo, lo que resulta bastante extraño pues con cinco magistrados existía quórum suficiente para realizarse. Lo que debería hacerse público es qué se busca discutir en esta sesión del Pleno. ¿Volver a analizar el caso y encargar la redacción de una nueva ponencia a otro magistrado? ¿Votar a mano alzada el caso, como lo ha sugerido el Presidente de la Corte Suprema? Nadie lo sabe. En todo caso, la ocasión es propicia para que el Tribunal Constitucional pueda explicar a la opinión pública cuál es el trámite y procedimiento interno que siguen los expedientes que llegan a conocimiento de este órgano de control. Si bien el Reglamento Normativo del Tribunal señala algunos aspectos sobre la materia, todo parece indicar que –por razones prácticas y operativas- no es lo común que los magistrados se reúnan en sesiones jurisdiccionales para analizar, debatir y votar a mano alzada los casos que llegan a su conocimiento.
3. Reacción del Poder Judicial
Sorpresiva y enérgica fue la respuesta del Presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, cuando se le preguntó sobre su posición en torno a una posible liberación de Antauro Humala, la que era esperable, dado que el Poder Judicial, en los últimos años, se ha mostrado renuente –en algunas ocasiones- a aceptar que el Tribunal Constitucional deje sin efectos sus decisiones, en caso se considere que afectan derechos fundamentales. El otro motivo puede ser que la demanda de hábeas corpus fue presentada contra el propio Villa Stein y otros jueces supremos, en su calidad de integrantes de una Sala Penal.
En todo caso, aquí corresponde recordar que en el supuesto de no acatarse una resolución del Tribunal Constitucional ordenando la liberación de Antauro Humala, correspondería aplicar las medidas coercitivas previstas en el artículo 22º del Código Procesal Constitucional, aplicables contra todo funcionario, autoridad o persona que no cumpla una sentencia de tutela de derechos fundamentales. No profundizamos más sobre el tema, pues esperamos que el supuesto de hecho previsto en esta norma (el incumplimiento de una sentencia) no llegue a concretarse.
4. Reflexión final
A pesar de todo lo expuesto, sin duda lo más importante es lo siguiente: ¿por qué se demora tanto el proceso penal por el caso conocido como el “Andahuaylazo”?. Se ha señalado al respecto que ha habido maniobras dilatorias del principal procesado, Antauro Humala, lo cual es cierto, pero se trata de una justificación que reflejaría la incapacidad de quienes administran justicia en el país para hacer frente a un proceso cuando se presenta una conducta obstruccionista, lo cual sienta un mal precedente. Si bien el proceso penal involucra a más de cien acusados, los hechos del caso son muy concretos. En todo caso, la demora del proceso penal es el problema central de toda esta controversia y lo que originó la presentación del hábeas corpus, los mencionados problemas internos en el Tribunal Constitucional y las reacciones del Presidente de la Corte Suprema contra el supremo intérprete de la Constitución. Se trata, por lo tanto, de una situación que debe llevar a una seria reflexión sobre el desarrollo de los procesos penales en el Perú, en particular de aquellos que implican un cierto grado de complejidad, pero que no pueden permanecer más de tres años sin resolverse.
______________________________________________________________________________
El artículo original en el Blog sobre Derecho Procesal Constitucional del Profesor Luis Alberto Huerta Guerrero con información sobre los procesos constitucionales, destinada a fortalecer la protección judicial de los derechos fundamentales en el Perú. http://blog.pucp.edu.pe/item/64223
jueves, 16 de julio de 2009
¿Y la comunicación dentro del Estado?
Para no pocos los spots publicitarios "Con Alan estamos mejor" constituyen un mal uso de los fondos públicos. La personalización de la propaganda estatal no se condice con la norma aprobada para que los Alcaldes no coloquen sus nombres en cuantas obras realicen, parece que la equidad no es una regla del gobierno aprista.
Pero, esto no es tan grave como la información que los diferentes sectores le proporcionan a García. Dos ejemplos son suficiente:
1. García en mensaje a la Nación sobre el terremoto que asoló Ica, dijo con un rictus de serenidad que este sismo solo había producido pocas victimas, no pasó mas de una hora para que la tragedia ocurrida sea de dominio público.
2. También comunicó el viernes de hace unas semana que en el Perú no había victimas mortales de la gripe A(H1N1) pero el sabado el Ministro de Salud comunica que el jueves(un día antes de lo dicho por García) había fallecido dos personas.
Esto demuestra que la comunicación interna, en especial de los sectores hacía el Presidente, no es la mas adecuada, tremendas patinadas no dejan en buen pie al mandatario.
Sería recomendable que el Prsidente vea la forma de establecer un sistema que le garantice tener la seguridad de no ser desdicho por sus propios ministros o por los propios acontecimientos.
Pero, esto no es tan grave como la información que los diferentes sectores le proporcionan a García. Dos ejemplos son suficiente:
1. García en mensaje a la Nación sobre el terremoto que asoló Ica, dijo con un rictus de serenidad que este sismo solo había producido pocas victimas, no pasó mas de una hora para que la tragedia ocurrida sea de dominio público.
2. También comunicó el viernes de hace unas semana que en el Perú no había victimas mortales de la gripe A(H1N1) pero el sabado el Ministro de Salud comunica que el jueves(un día antes de lo dicho por García) había fallecido dos personas.
Esto demuestra que la comunicación interna, en especial de los sectores hacía el Presidente, no es la mas adecuada, tremendas patinadas no dejan en buen pie al mandatario.
Sería recomendable que el Prsidente vea la forma de establecer un sistema que le garantice tener la seguridad de no ser desdicho por sus propios ministros o por los propios acontecimientos.
Etiquetas:
a (H1N1),
Alan Garcia,
apra,
comunicación,
Estados,
gripe,
planificación estratégica
sábado, 11 de julio de 2009
Para mis amigos todo, para mis enemigos la ley...
Esta es una frase de un autor que retrata lo que sucede en Brasil, que en el tema de la desigualdad es parecido al Perú. ¿Qué significado tiene para nosotros?.
En todo estado de derecho todos somos iguales ante la ley, en teoría Dionisio Romero teiene los mismos derechos que el mas pobre campesino del Perú, ¿será así en el Perú?.
Creo que la mayoría estaremos de acuerdo que en nuestro país las normas legales no alcanzan a ciertos sectores que siempre han estado alrededor del gobierno de turno, o aquellos que financian campañas electorales de varios partidos, luego reciben la prebendas que consolidan su posición.
En brasil se les llama los "Medallones", aquí en Perú estos se encuentran en la derecha peruana(PPC, UN, Solidaridad Nacional, etc) y la clase política que esconde sus banderas por su cuota de poder (El Apra) para ellos el imperio de la Ley no existe y por lo tanto tienen una posición privilegiada ante los demás.
Estos privilegiados son "personas" con todos sus derechos y van mas allaá de la ley, los demás son "individuos", minusciudadanos, derechos limitados y se les aplica la ley en su ámbito sancionador. No es casualidad que nuestro superlativo crecimiento económico se concentre en los sectores dominados por la derecha peruana mientras los demás siguen con premuras económicas, esto es inmoral e impresentable.
Las inconsultas leyes de la selva son una muestra, a pesar de que era un requísito formal la consulta a los pueblos amazónicos, esta no se hizo. Se esgrimen razones como que no se hizo porque las leyes eran favorables para ellos. Cuando no, desde una visión de racionalidad occidental se decide lo que "es bueno para ellos", se les ningunea, práctica muy común en la derecha.
Las fracturas sociales en el Perú son de mucho peligro, han sido utilizadas por grupos extremistas y hasta hace poco por los llamados "etnocaceristas" vinculados al Partido Nacionalista, ¿Qué se puede hacer?
Las vías son democráticas y teinen que ver con algo que nos está faltando: "verdaderos partidos políticos", rescatar la esencia de la política, ya que de no suceder así, las próximas elecciones se definen entre la derecha que pretenden hacer un frente, los "nacionalistas", Fujimoristas o los apadrinados por el Apra.
¿Nos condenaremos 5 años mas de desigualdad?
"Señor tiene que hacer su cola"
"Oíga usted, no sabe con quién está hablando"
Qué le respondería?????
En Argentina un autor lo grafica en el título:
"A mi que mierda me importa"
Literatura de los social
En todo estado de derecho todos somos iguales ante la ley, en teoría Dionisio Romero teiene los mismos derechos que el mas pobre campesino del Perú, ¿será así en el Perú?.
Creo que la mayoría estaremos de acuerdo que en nuestro país las normas legales no alcanzan a ciertos sectores que siempre han estado alrededor del gobierno de turno, o aquellos que financian campañas electorales de varios partidos, luego reciben la prebendas que consolidan su posición.
En brasil se les llama los "Medallones", aquí en Perú estos se encuentran en la derecha peruana(PPC, UN, Solidaridad Nacional, etc) y la clase política que esconde sus banderas por su cuota de poder (El Apra) para ellos el imperio de la Ley no existe y por lo tanto tienen una posición privilegiada ante los demás.
Estos privilegiados son "personas" con todos sus derechos y van mas allaá de la ley, los demás son "individuos", minusciudadanos, derechos limitados y se les aplica la ley en su ámbito sancionador. No es casualidad que nuestro superlativo crecimiento económico se concentre en los sectores dominados por la derecha peruana mientras los demás siguen con premuras económicas, esto es inmoral e impresentable.
Las inconsultas leyes de la selva son una muestra, a pesar de que era un requísito formal la consulta a los pueblos amazónicos, esta no se hizo. Se esgrimen razones como que no se hizo porque las leyes eran favorables para ellos. Cuando no, desde una visión de racionalidad occidental se decide lo que "es bueno para ellos", se les ningunea, práctica muy común en la derecha.
Las fracturas sociales en el Perú son de mucho peligro, han sido utilizadas por grupos extremistas y hasta hace poco por los llamados "etnocaceristas" vinculados al Partido Nacionalista, ¿Qué se puede hacer?
Las vías son democráticas y teinen que ver con algo que nos está faltando: "verdaderos partidos políticos", rescatar la esencia de la política, ya que de no suceder así, las próximas elecciones se definen entre la derecha que pretenden hacer un frente, los "nacionalistas", Fujimoristas o los apadrinados por el Apra.
¿Nos condenaremos 5 años mas de desigualdad?
"Señor tiene que hacer su cola"
"Oíga usted, no sabe con quién está hablando"
Qué le respondería?????
En Argentina un autor lo grafica en el título:
"A mi que mierda me importa"
Literatura de los social
viernes, 10 de julio de 2009
De Servicios No Personales(SNP) a Contrato Administrativo de Servicios(CAS)
Un Estado ineficiente genera desigualdad no solo en el país sino que también en su interior, esto crea una situación de descontento que se refleja en el servicio que se presta a los ciudadanos.
La ficción de los empleados públicos bajo el régimen de SNP ahora llamado CAS, en la práctica se trata de legalizar los "siervos" en la administración pública, son aquellos que trabajan mas de 8 horas, horas extras, con mínimos derechos, sin estabilidad, para ellos no existe el despido por causa justificada, vacaciones, el Ius Variandi. El princicpio de primacía de la realidad no funciona, tienen que recurrir judicialmente con todo lo que ello implica.
En mi experiencia como funcionario de la administración pública me ha causado mas que una sensación de injusticia en épocas de fiestas patrias y navidad, para ellos no existe gratificación ni aguinaldos, pero para los estables o nombrados existen 16 sueldos, entre escolaridad, adicional por vacaciones.
Ahora han aprobado el aguinaldo de S/. 500 obviamente ellos no van a recibir esta suma y son los últimos en cobrar su sueldo.
Esto sucede en el país "campeón mundial en crecimiento económico". No setrata de que otros pierdan sus derechos, sino que todos participen de un régimen mas o menos equitativo, o acaso no son los CAS o SNP los que llevan el mayor peso de la administración pública.
La desigualdad es una herida lascerante en el país.
La ficción de los empleados públicos bajo el régimen de SNP ahora llamado CAS, en la práctica se trata de legalizar los "siervos" en la administración pública, son aquellos que trabajan mas de 8 horas, horas extras, con mínimos derechos, sin estabilidad, para ellos no existe el despido por causa justificada, vacaciones, el Ius Variandi. El princicpio de primacía de la realidad no funciona, tienen que recurrir judicialmente con todo lo que ello implica.
En mi experiencia como funcionario de la administración pública me ha causado mas que una sensación de injusticia en épocas de fiestas patrias y navidad, para ellos no existe gratificación ni aguinaldos, pero para los estables o nombrados existen 16 sueldos, entre escolaridad, adicional por vacaciones.
Ahora han aprobado el aguinaldo de S/. 500 obviamente ellos no van a recibir esta suma y son los últimos en cobrar su sueldo.
Esto sucede en el país "campeón mundial en crecimiento económico". No setrata de que otros pierdan sus derechos, sino que todos participen de un régimen mas o menos equitativo, o acaso no son los CAS o SNP los que llevan el mayor peso de la administración pública.
La desigualdad es una herida lascerante en el país.
Etiquetas:
administración publica,
aguinaldo,
castañeda lossio,
estabilidad laboral,
estables,
gratificacion,
nombrados,
S/. 500,
siervos,
SNP
martes, 7 de julio de 2009
Requiem para Yehude Simon
Esta es la última semana del Premier Yehude Simon, llegó al gobierno gracias a su gestión en el Gobierno Regional de Lambayeque. meses antes el Partido Humanista empezaba su labor pre electoral y esta posibilidad de integrar el gabinete como el primero de los ministros era una ocasión ideal para poner enfasis en lograr políticas inclusivas ante un gobierno neo liberal que viene desde Fujimori. Mientras tanto el APRA y sus Mulderes y Meches trataban de hacerse del premierato con la miopía que les es característica, pero en el partido político aprista quién toma las decisiones es el caudillo y nombró a Simon.
Las noticias de la crisis internacional sonaban y en un intento de "resguardarnos" el Ministro de Economía Valdiviezo quizo tomar como medida reducir el gasto y la inversión pública, a muchos nos confirmó cuán distante de la realidad se encontraba el gobierno de la población. Simon salió al frente argumentando que debìa ser al revés que no estabamos en Europa, que debería incrementarse mas bien, y ganó la pulseada. Hasta ese momento actúo como se esperaba, pero no se articulaba bien con los miembros del gabinete de origen aprista, es mas el APRA le apoyaba en el discurso, pero no era un apoyo convencido.
Los fujimoristas le enrostraban su pasado, la derecha peruana lo tenía entre ojos y el Apra no lo apoyaba. Los sucesos de Bagua revelaron que estaba solo, pero su mayor culpa no fue reaccionar a tiempo e irse ante tal situación, no tomó en cuenta que iba hacía un fracaso seguro, la estrategía de comunicación del gobierno no se articulaba en su interior.
Las negociaciones posteriores a los sucesos luctuosos en la amazonía las hizo in extremis y en forma extemporánea, no podía decir no, además era consciente de que le quedaba pocos días en el gobierno, cedió a los requerimientos de los nativos, requerimientos que en algunos casos se piden por desinformación y por desconfianza en el gobierno.
Sin quitarle gravedad a los muertos de Bagua, su error fue no haber manejado la crisis de tal forma que no hubiera debilitado la tan venida a menos institucionalidad democrática. ¿Acaso no sabía que oscuros intereses están detrás de todo?
No lo censuraron por falta de 5 votos, pero eso no hizo mas que evidenciar que ya no le quedaba nada mas que renunciar. Podrá decir que ha pacificado al país, pero mas pareció una rendición.
Mientras tanto el autor de "Sierra Exportadora", "El perro del hortelano" y su artículo sobre la supuesta "guerra fría" que estaríamos viviendo, estará pensando como salir de este entuerto.
Por el bien del país, esperemos que la composición del gabinete sea uno que nos haga llegar a las elecciones del 2011. No se nos ocurre quién podría asumir el premierato. Quizás la derecha reclame es posición, pero no se descarta que el APRA busque liderar estos últimos años de gobierno.
Por lo pronto, ya se vocea a Alva Castro, lo cual sería una tragedia debido a su desastroza gestión como ministro, aunque peor aún la de Mercedes Cabanillas y compañía. Ya hasta no nos suena disparatado los chistes que circulan señalando que el premierato se decidirá entre Abel Mantilla y León Alegría que cumpliría su arresto domiciliario en el local de la PCM.
El APRA, el partido del pueblo, el famos SEASAP, pan con libertad, etc. claudicó en la historia y estamos en si segundo período, la sangre derramada en Trujillo se perdió en la historia. "Este es el APRA que les parece"
Dos cosas me convencen del APRA y provienen del dicho popular y sabio de nuestros abuelos cuando les preguntaban que es el APRA, nos decían "Una gran agencia de empleo" y el otra "La historia del APRA es ua sol: Un Zig Zag"
Mientras tanto Yehude Simon q.e.p.d.
Las noticias de la crisis internacional sonaban y en un intento de "resguardarnos" el Ministro de Economía Valdiviezo quizo tomar como medida reducir el gasto y la inversión pública, a muchos nos confirmó cuán distante de la realidad se encontraba el gobierno de la población. Simon salió al frente argumentando que debìa ser al revés que no estabamos en Europa, que debería incrementarse mas bien, y ganó la pulseada. Hasta ese momento actúo como se esperaba, pero no se articulaba bien con los miembros del gabinete de origen aprista, es mas el APRA le apoyaba en el discurso, pero no era un apoyo convencido.
Los fujimoristas le enrostraban su pasado, la derecha peruana lo tenía entre ojos y el Apra no lo apoyaba. Los sucesos de Bagua revelaron que estaba solo, pero su mayor culpa no fue reaccionar a tiempo e irse ante tal situación, no tomó en cuenta que iba hacía un fracaso seguro, la estrategía de comunicación del gobierno no se articulaba en su interior.
Las negociaciones posteriores a los sucesos luctuosos en la amazonía las hizo in extremis y en forma extemporánea, no podía decir no, además era consciente de que le quedaba pocos días en el gobierno, cedió a los requerimientos de los nativos, requerimientos que en algunos casos se piden por desinformación y por desconfianza en el gobierno.
Sin quitarle gravedad a los muertos de Bagua, su error fue no haber manejado la crisis de tal forma que no hubiera debilitado la tan venida a menos institucionalidad democrática. ¿Acaso no sabía que oscuros intereses están detrás de todo?
No lo censuraron por falta de 5 votos, pero eso no hizo mas que evidenciar que ya no le quedaba nada mas que renunciar. Podrá decir que ha pacificado al país, pero mas pareció una rendición.
Mientras tanto el autor de "Sierra Exportadora", "El perro del hortelano" y su artículo sobre la supuesta "guerra fría" que estaríamos viviendo, estará pensando como salir de este entuerto.
Por el bien del país, esperemos que la composición del gabinete sea uno que nos haga llegar a las elecciones del 2011. No se nos ocurre quién podría asumir el premierato. Quizás la derecha reclame es posición, pero no se descarta que el APRA busque liderar estos últimos años de gobierno.
Por lo pronto, ya se vocea a Alva Castro, lo cual sería una tragedia debido a su desastroza gestión como ministro, aunque peor aún la de Mercedes Cabanillas y compañía. Ya hasta no nos suena disparatado los chistes que circulan señalando que el premierato se decidirá entre Abel Mantilla y León Alegría que cumpliría su arresto domiciliario en el local de la PCM.
El APRA, el partido del pueblo, el famos SEASAP, pan con libertad, etc. claudicó en la historia y estamos en si segundo período, la sangre derramada en Trujillo se perdió en la historia. "Este es el APRA que les parece"
Dos cosas me convencen del APRA y provienen del dicho popular y sabio de nuestros abuelos cuando les preguntaban que es el APRA, nos decían "Una gran agencia de empleo" y el otra "La historia del APRA es ua sol: Un Zig Zag"
Mientras tanto Yehude Simon q.e.p.d.
Etiquetas:
.alan garcia,
apra,
conflicto amazonico,
gabinete,
premier,
renuncia,
Yehude simon
domingo, 5 de julio de 2009
La guerra fria de Alan García
DE EXTREMO A EXTREMO
Sinesio López Jiménez
Carl Schmitt, el más insigne representante del pensamiento reaccionario del siglo XX, postulaba que para entender la política había que mirarla desde el extremo, desde la guerra, de la misma manera que, para comprender a Dios, había que mirarlo desde el milagro y que, para entender al Estado de derecho, había que observarlo desde el Estado de excepción. A diferencia de Schmitt, García no quiere comprender ni la política, ni a Dios, ni al Estado de Derecho sino que quiere entenderse a sí mismo. Esa operación de autocomprensión lo lleva a mirar a la orilla de enfrente, al otro extremo. ¿Cómo explicar su defensa del neoliberalismo extremo y del capitalismo salvaje?. ¿Cómo justificar su visión de polarización del país y del continente? ¿ Cómo fundamentar el despliegue de una estrategia permanente de confrontación?. García pretende justificar su diagnóstico polarizante, su propuesta neoliberal extrema, su estrategia confrontacional inventando y librando una imaginaria guerra fría continental contra los estatistas extremos, los extremistas de izquierda y contra los golpistas que quieren desbarrancarlo para instalar una dictadura, convocar a una constituyente y reelegirse hasta destruir el país. En ese escenario bélico imaginario, García se siente el protagonista continental predestinado a salvar el sistema derrotando a todos los antisistema que quieren destruirlo. Delirios reaccionarios de grandeza.
García piensa que la guerra interna se libra contra una minoría de 50 mil extremistas que, sin embargo, tienen la extraordinaria capacidad de poner al país de vuelta y media en alianza extraña con los medios que compiten perversamente por el rating. El se imagina a sí mismo, desde luego, como el líder defensor de la mayoría silenciosa del país. ¿No ha visto ni quiere ver las últimas encuestas que exhiben su desaprobación y la de su gobierno con un contundente 80% de los encuestados?. La realidad, al parecer, no le interesa. El se siente un profeta llamado a llevar al Perú del desierto a la tierra prometida. La confrontación bélica de García es, en puridad de verdades, una supuesta guerra de minorías que se desarrolla imaginariamente por encima de las cabezas de la inmensa mayoría de los peruanos y latinoamericanos.
¿Es certero el diagnóstico de García sobre lo que está sucediendo en el Perú y en América Latina? ¿Por qué García sólo ve dos propuestas extremas cuando en realidad existen (y pueden existir) otras alternativas? ¿Por qué García ve polarizaciones donde sólo hay propuestas a desafíos y problemas?. ¿Por qué ve guerra fría donde hay sólo dos puntos de vista, entre otros, sobre modelos de desarrollo? Mi hipótesis es que García busca lograr varios objetivos con su diagnóstico y su apuesta política. En primer lugar, quiere aparecer como el líder latinoamericano de la alternativa neoliberal de desarrollo en su versión más extrema. En segundo lugar, pretende salvar a un modelo agonizante debido a la crisis mundial del capitalismo. Finalmente, busca aglutinar en torno a su liderazgo a las fuerzas de derecha del Perú para enfrentar a todos los que se oponen al moribundo neoliberalismo extremo. Felizmente para el Perú y América Latina, la realidad es más rica y compleja que el pobre y empobrecedor diagnóstico de García. Los únicos países que polarizan son Perú y Colombia (neoliberalismo extremo), por un lado, y Venezuela (caricaturizada por la derecha latinoamericana) y Cuba, por otro. La mayoría de los países de AL escapan de su diagnostico y de sus propuestas polarizantes.
El manifiesto de García, además, expresa una visión maniquea de la política. El modelo neoliberal (herido de muerte) concentra todas la bondades mientras que todas las propuestas discrepantes condensan los errores y la maldad. Eso explica que no vea las fallas, salvo las de ritmo y velocidad, del neoliberalismo extremo: autorregulación del mercado sin autoprotección de la sociedad y del trabajo, capitalismo sin derechos que privilegia la inversión y la producción y deja de lado la distribución, abandono del empleo adecuado y de los salarios dignos como la política justa para salir de la pobreza, separación entre la política económica (un banquete para los ricos) y las políticas sociales (un reparto de migajas para los pobres). Esa visión maniquea le impide percibir a García que el modelo neoliberal, incluso en sus años de gloria (2005-2008), no logró distribuir sus beneficios a más de la mitad de los peruanos que sobreviven en la pobreza y en la extrema pobreza. Y le impide también entender las protestas de los excluidos y ninguneados por sus políticas económicas. Los reclamos y las protestas constituyen para él declaratorias de guerra.
Finalmente, el esquema de guerra de García es un misil directo contra la democracia. Adiós al pluralismo, a la tolerancia, a la oposición, a la discrepancia y a la protesta. El régimen democrático y sus virtudes son sacrificados en el altar del fundamentalismo neoliberal y del autoritarismo.
Tomado del blog de Sinecio López "El Zorro de Abajo"
http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=647
Sinesio López Jiménez
Carl Schmitt, el más insigne representante del pensamiento reaccionario del siglo XX, postulaba que para entender la política había que mirarla desde el extremo, desde la guerra, de la misma manera que, para comprender a Dios, había que mirarlo desde el milagro y que, para entender al Estado de derecho, había que observarlo desde el Estado de excepción. A diferencia de Schmitt, García no quiere comprender ni la política, ni a Dios, ni al Estado de Derecho sino que quiere entenderse a sí mismo. Esa operación de autocomprensión lo lleva a mirar a la orilla de enfrente, al otro extremo. ¿Cómo explicar su defensa del neoliberalismo extremo y del capitalismo salvaje?. ¿Cómo justificar su visión de polarización del país y del continente? ¿ Cómo fundamentar el despliegue de una estrategia permanente de confrontación?. García pretende justificar su diagnóstico polarizante, su propuesta neoliberal extrema, su estrategia confrontacional inventando y librando una imaginaria guerra fría continental contra los estatistas extremos, los extremistas de izquierda y contra los golpistas que quieren desbarrancarlo para instalar una dictadura, convocar a una constituyente y reelegirse hasta destruir el país. En ese escenario bélico imaginario, García se siente el protagonista continental predestinado a salvar el sistema derrotando a todos los antisistema que quieren destruirlo. Delirios reaccionarios de grandeza.
García piensa que la guerra interna se libra contra una minoría de 50 mil extremistas que, sin embargo, tienen la extraordinaria capacidad de poner al país de vuelta y media en alianza extraña con los medios que compiten perversamente por el rating. El se imagina a sí mismo, desde luego, como el líder defensor de la mayoría silenciosa del país. ¿No ha visto ni quiere ver las últimas encuestas que exhiben su desaprobación y la de su gobierno con un contundente 80% de los encuestados?. La realidad, al parecer, no le interesa. El se siente un profeta llamado a llevar al Perú del desierto a la tierra prometida. La confrontación bélica de García es, en puridad de verdades, una supuesta guerra de minorías que se desarrolla imaginariamente por encima de las cabezas de la inmensa mayoría de los peruanos y latinoamericanos.
¿Es certero el diagnóstico de García sobre lo que está sucediendo en el Perú y en América Latina? ¿Por qué García sólo ve dos propuestas extremas cuando en realidad existen (y pueden existir) otras alternativas? ¿Por qué García ve polarizaciones donde sólo hay propuestas a desafíos y problemas?. ¿Por qué ve guerra fría donde hay sólo dos puntos de vista, entre otros, sobre modelos de desarrollo? Mi hipótesis es que García busca lograr varios objetivos con su diagnóstico y su apuesta política. En primer lugar, quiere aparecer como el líder latinoamericano de la alternativa neoliberal de desarrollo en su versión más extrema. En segundo lugar, pretende salvar a un modelo agonizante debido a la crisis mundial del capitalismo. Finalmente, busca aglutinar en torno a su liderazgo a las fuerzas de derecha del Perú para enfrentar a todos los que se oponen al moribundo neoliberalismo extremo. Felizmente para el Perú y América Latina, la realidad es más rica y compleja que el pobre y empobrecedor diagnóstico de García. Los únicos países que polarizan son Perú y Colombia (neoliberalismo extremo), por un lado, y Venezuela (caricaturizada por la derecha latinoamericana) y Cuba, por otro. La mayoría de los países de AL escapan de su diagnostico y de sus propuestas polarizantes.
El manifiesto de García, además, expresa una visión maniquea de la política. El modelo neoliberal (herido de muerte) concentra todas la bondades mientras que todas las propuestas discrepantes condensan los errores y la maldad. Eso explica que no vea las fallas, salvo las de ritmo y velocidad, del neoliberalismo extremo: autorregulación del mercado sin autoprotección de la sociedad y del trabajo, capitalismo sin derechos que privilegia la inversión y la producción y deja de lado la distribución, abandono del empleo adecuado y de los salarios dignos como la política justa para salir de la pobreza, separación entre la política económica (un banquete para los ricos) y las políticas sociales (un reparto de migajas para los pobres). Esa visión maniquea le impide percibir a García que el modelo neoliberal, incluso en sus años de gloria (2005-2008), no logró distribuir sus beneficios a más de la mitad de los peruanos que sobreviven en la pobreza y en la extrema pobreza. Y le impide también entender las protestas de los excluidos y ninguneados por sus políticas económicas. Los reclamos y las protestas constituyen para él declaratorias de guerra.
Finalmente, el esquema de guerra de García es un misil directo contra la democracia. Adiós al pluralismo, a la tolerancia, a la oposición, a la discrepancia y a la protesta. El régimen democrático y sus virtudes son sacrificados en el altar del fundamentalismo neoliberal y del autoritarismo.
Tomado del blog de Sinecio López "El Zorro de Abajo"
http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=647
sábado, 4 de julio de 2009
viernes, 3 de julio de 2009
Corte Suprema de Honduras dice que la salida de Zelaya es irreversible
El presidente de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, Jorge Rivera, le dijo al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, que la salida del poder de Manuel Zelaya "es irreversible".
Según informa la agencia EFE, Insulza le planteó a Rivera la decisión de la OEA de que Zelaya, depuesto el 28 de junio pasado, debe ser restituido en la Presidencia, y que en caso contrario Honduras se expone a ser suspendida del sistema interamericano.
El presidente del poder judicial le respondió a Insulza: "Ustedes hagan lo que quieran, la decisión está tomada y es irreversible".
Insulza llegó a Honduras en un intento de que las autoridades que están ejerciendo el poder desde el domingo pasado "cambien lo que han estado haciendo" hasta ahora y "encuentren maneras de retornar a la normalidad", en un país sumido en una profunda crisis política, según dijo él mismo.
El diplomático se reunió durante más de una hora con el presidente del poder judicial hondureño, quien también le expresó que las leyes del país "están definidas y nadie está sobre el imperio de la ley", agregó la fuente.
Rivera también le entregó a Insulza "abundante información" sobre algunas violaciones de la ley en que pudo haber incurrido Zelaya, señaló la fuente del poder judicial.
Además, Insulza se reunió hoy con el cardenal Óscar Andrés Rodríguez y con otros responsables de las iglesias.
Su agenda incluye, también, reuniones con dirigentes sindicales y agrupaciones sociales.
Zelaya impulsaba una "consulta popular" para reformar la Constitución, a pesar de que la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Supremo Electoral y otros organismos le advirtieron en su momento que era ilegal.
Fuente: RPP Perú.
http://www.rpp.com.pe/2009-07-03-corte-suprema-de-honduras-dice-que-la-salida-de-zelaya-es-irreversible-noticia_192442.html
Según informa la agencia EFE, Insulza le planteó a Rivera la decisión de la OEA de que Zelaya, depuesto el 28 de junio pasado, debe ser restituido en la Presidencia, y que en caso contrario Honduras se expone a ser suspendida del sistema interamericano.
El presidente del poder judicial le respondió a Insulza: "Ustedes hagan lo que quieran, la decisión está tomada y es irreversible".
Insulza llegó a Honduras en un intento de que las autoridades que están ejerciendo el poder desde el domingo pasado "cambien lo que han estado haciendo" hasta ahora y "encuentren maneras de retornar a la normalidad", en un país sumido en una profunda crisis política, según dijo él mismo.
El diplomático se reunió durante más de una hora con el presidente del poder judicial hondureño, quien también le expresó que las leyes del país "están definidas y nadie está sobre el imperio de la ley", agregó la fuente.
Rivera también le entregó a Insulza "abundante información" sobre algunas violaciones de la ley en que pudo haber incurrido Zelaya, señaló la fuente del poder judicial.
Además, Insulza se reunió hoy con el cardenal Óscar Andrés Rodríguez y con otros responsables de las iglesias.
Su agenda incluye, también, reuniones con dirigentes sindicales y agrupaciones sociales.
Zelaya impulsaba una "consulta popular" para reformar la Constitución, a pesar de que la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Supremo Electoral y otros organismos le advirtieron en su momento que era ilegal.
Fuente: RPP Perú.
http://www.rpp.com.pe/2009-07-03-corte-suprema-de-honduras-dice-que-la-salida-de-zelaya-es-irreversible-noticia_192442.html
Etiquetas:
democracia,
golpe de estado,
honduras,
Insulza,
Manuel zelaya,
OEA,
poder judicial
jueves, 2 de julio de 2009
Ley de igualdad religiosa y Constitución
El día de hoy la comisión permanente del Congreso aprobó por unanimidad el dictamén sobre la Ley de igualdad religiosa.
Reproducimos los artículos de la Constitución Política del Perú:
"Artículo 2 Toda persona tiene derecho:
(...)
i)3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público."
"Artículo 50.- Dentro de un régimen de independencia y autonomía, el Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú, y le presta su colaboración.
El Estado respeta otras confesiones y puede establecer formas de colaboración con ellas."
A favor:
El pastor evangélico y líder de Restauración Nacional, Humberto Lay, saludó hoy la aprobación del proyecto de ley que establece un trato igualitario a las confesiones religiosas en el país, y dijo que con esta decisión se hace un acto de justicia.
“Estoy satisfecho con esa aprobación, porque es un acto de justicia”, aseveró.
Esta mañana, la Comisión de Constitución del Congreso aprobó un dictamen que desarrolla el precepto establecido en la Carta Magna, garantizando la igualdad entre todas las confesiones religiosas que existen en el territorio nacional.
Al respecto, Lay Sun se mostró de acuerdo con esa iniciativa y dijo que en Perú, que se caracteriza por ser un país democrático, no debe haber diferencias de ningún tipo.
Anotó que esta propuesta legislativa no sólo era promovida por la Iglesia evangélica, sino por las distintas confesiones religiosas.
“Este es un esfuerzo para que haya realmente una democracia en nuestro país y una igualdad sin ningún tipo de discriminaciones como ha estado ocurriendo.”
El ex candidato a la alcaldía de Lima dijo que espera que la propuesta legislativa sea aprobada por el pleno del Parlamento o en su defecto por la Comisión Permanente.
El dictamen señala, entre otros aspectos, que las entidades religiosas son personas jurídicas de derecho privado, cuyas funciones, atribuciones y representación se rigen por sus propias normas y estatutos; y que además gozarán de los beneficios tributarios existentes en el ordenamiento jurídico nacional.
Respalda convocatoria
Por otro lado, el líder de Restauración Nacional respaldó la propuesta hecha por el jefe del Gabinete, Yehude Simon, para que la clase política “responsable” firme un compromiso temporal de defensa del modelo de desarrollo, ante las voces de grupos de izquierda que plantean modelos de política de gobierno que se aplican en otros países de la región.
“Como partido, apostamos por mantener la gobernabilidad, la democracia, (…) en nuestro país existe un grado de pobreza, ese modelo económico tiene que ser adecuado, de tal manera que favorezca a las clases más necesitadas”, sostuvo.
(Andina http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=wXjZtEV9TjA=)
Observaciones:
Monseñor Miguel Cabrejos, presidente de la Conferencia Episcopal del Perú, lamentó que no hayan sido consultados antes de elaborar la norma aprobada ayer en la Comisión de Constitución. La iniciativa quedó lista para ser debatida y votada en el Pleno.
El presidente de la Corte Episcopal del Perú (CEP), monseñor Miguel Cabrejos, consideró esta mañana que el Parlamento se apresuró en aprobar ayer el proyecto de ley sobre la libertad e igualdad religiosa en la Comisión de Constitución, que permitirá a diferentes entidades religiosas gozar de los mismos derechos, obligaciones y beneficios tributarios que tiene la Iglesia Católica.
“Lamento que frente a esta ley no se haya hecho la consulta a la Conferencia Episcopal. Llama la atención que se apresuran en aprobar una ley cuando hay temas más importantes. Hay cosas que se deben ver primero en el país”, sostuvo.
Acerca de la libertad de credo en los colegios estatales del Perú, Cabrejos Vidarte señaló que es necesario una regulación técnica y jurídica en cada organización (iglesia) que pretenda acceder a beneficios. “El problema de la norma no es el contenido, sino el marco técnico y jurídico de esta“, añadió.
Según la norma, las entidades religiosas – previa inscripción en el Registro de Confesiones del Ministerio de Justicia – podrán suscribir convenios de colaboración con el Estado, lo que les dará derecho a recibir subvenciones económicas y beneficios tributarios, tal como ocurre actualmente con la Iglesia Católica.
La iniciativa, que quedó lista para ser debatida y votada en el Pleno del Parlamento, señala también que la persona que impida el ejercicio de libertad religiosa será sancionada con una multa de 3 UIT y hasta con la destitución si es funcionario.
Al respecto, Cabrejos señaló que existe igualdad pero el arraigo de la religión católica es mayor al de cualquier otro credo. Es por esto –agregó– que el Estado tiene convenios con ellos.
“Somos los primeros en defender la libertad de culto. También he de señalar que la Constitución del Perú es aconfesional, pero colabora con la Iglesia Católica, sin embargo, está claro que se respeta otros credos, eso es innegable”, finalizó.
(Página web Perú 21: http://peru21.pe/noticia/308675/consideran-que-congreso-se-apuro-al-aprobar-proyecto-igualdad-religiosa)
Reproducimos los artículos de la Constitución Política del Perú:
"Artículo 2 Toda persona tiene derecho:
(...)
i)3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público."
"Artículo 50.- Dentro de un régimen de independencia y autonomía, el Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú, y le presta su colaboración.
El Estado respeta otras confesiones y puede establecer formas de colaboración con ellas."
A favor:
El pastor evangélico y líder de Restauración Nacional, Humberto Lay, saludó hoy la aprobación del proyecto de ley que establece un trato igualitario a las confesiones religiosas en el país, y dijo que con esta decisión se hace un acto de justicia.
“Estoy satisfecho con esa aprobación, porque es un acto de justicia”, aseveró.
Esta mañana, la Comisión de Constitución del Congreso aprobó un dictamen que desarrolla el precepto establecido en la Carta Magna, garantizando la igualdad entre todas las confesiones religiosas que existen en el territorio nacional.
Al respecto, Lay Sun se mostró de acuerdo con esa iniciativa y dijo que en Perú, que se caracteriza por ser un país democrático, no debe haber diferencias de ningún tipo.
Anotó que esta propuesta legislativa no sólo era promovida por la Iglesia evangélica, sino por las distintas confesiones religiosas.
“Este es un esfuerzo para que haya realmente una democracia en nuestro país y una igualdad sin ningún tipo de discriminaciones como ha estado ocurriendo.”
El ex candidato a la alcaldía de Lima dijo que espera que la propuesta legislativa sea aprobada por el pleno del Parlamento o en su defecto por la Comisión Permanente.
El dictamen señala, entre otros aspectos, que las entidades religiosas son personas jurídicas de derecho privado, cuyas funciones, atribuciones y representación se rigen por sus propias normas y estatutos; y que además gozarán de los beneficios tributarios existentes en el ordenamiento jurídico nacional.
Respalda convocatoria
Por otro lado, el líder de Restauración Nacional respaldó la propuesta hecha por el jefe del Gabinete, Yehude Simon, para que la clase política “responsable” firme un compromiso temporal de defensa del modelo de desarrollo, ante las voces de grupos de izquierda que plantean modelos de política de gobierno que se aplican en otros países de la región.
“Como partido, apostamos por mantener la gobernabilidad, la democracia, (…) en nuestro país existe un grado de pobreza, ese modelo económico tiene que ser adecuado, de tal manera que favorezca a las clases más necesitadas”, sostuvo.
(Andina http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=wXjZtEV9TjA=)
Observaciones:
Monseñor Miguel Cabrejos, presidente de la Conferencia Episcopal del Perú, lamentó que no hayan sido consultados antes de elaborar la norma aprobada ayer en la Comisión de Constitución. La iniciativa quedó lista para ser debatida y votada en el Pleno.
El presidente de la Corte Episcopal del Perú (CEP), monseñor Miguel Cabrejos, consideró esta mañana que el Parlamento se apresuró en aprobar ayer el proyecto de ley sobre la libertad e igualdad religiosa en la Comisión de Constitución, que permitirá a diferentes entidades religiosas gozar de los mismos derechos, obligaciones y beneficios tributarios que tiene la Iglesia Católica.
“Lamento que frente a esta ley no se haya hecho la consulta a la Conferencia Episcopal. Llama la atención que se apresuran en aprobar una ley cuando hay temas más importantes. Hay cosas que se deben ver primero en el país”, sostuvo.
Acerca de la libertad de credo en los colegios estatales del Perú, Cabrejos Vidarte señaló que es necesario una regulación técnica y jurídica en cada organización (iglesia) que pretenda acceder a beneficios. “El problema de la norma no es el contenido, sino el marco técnico y jurídico de esta“, añadió.
Según la norma, las entidades religiosas – previa inscripción en el Registro de Confesiones del Ministerio de Justicia – podrán suscribir convenios de colaboración con el Estado, lo que les dará derecho a recibir subvenciones económicas y beneficios tributarios, tal como ocurre actualmente con la Iglesia Católica.
La iniciativa, que quedó lista para ser debatida y votada en el Pleno del Parlamento, señala también que la persona que impida el ejercicio de libertad religiosa será sancionada con una multa de 3 UIT y hasta con la destitución si es funcionario.
Al respecto, Cabrejos señaló que existe igualdad pero el arraigo de la religión católica es mayor al de cualquier otro credo. Es por esto –agregó– que el Estado tiene convenios con ellos.
“Somos los primeros en defender la libertad de culto. También he de señalar que la Constitución del Perú es aconfesional, pero colabora con la Iglesia Católica, sin embargo, está claro que se respeta otros credos, eso es innegable”, finalizó.
(Página web Perú 21: http://peru21.pe/noticia/308675/consideran-que-congreso-se-apuro-al-aprobar-proyecto-igualdad-religiosa)
miércoles, 1 de julio de 2009
Yehude Simon y la interpelación
La interpelación ha dejado algo muy claro, el Gabinete Simon no cuenta con legitimidad ni en las calles ni en el Congreso. Hubiera sido mas saludable para Simon que lo hubieran censurado.
De haberlo censurado el Congreso podría arguir que era una víctima del Perú formal. Sin embargo, haber obtenido una votación de 56 votos (solo a 5 votos de la censura y con 7 Congresistas nacionalistas suspendidos)demuestra que le queda poco aire, y que sus maniobras para tener una salida decorosa cpn miras al 2011 no se ha dado.
¿Qué le queda por hacer a Simon?, sería un acto de redención renunciar a su permanencia en el gabinete, eso lo podría beneficiar, pero esto a nivel personal. Por otro lado, es necesario un nuevo gabinete, lograr una nueva composición ayudaría a mejorar la gobernabilidad.
En estricto debemos ser sinceros en afirmar que el gabinete no ha dado la talla en el conflicto amazónico, evidentemente han habido manejos encubiertos de sectores interesados en generar un desorden que ponga en jaque la democaracia, pero es a eso que debió apuntar la interpelación, no se puede ser tan ingenuos en el manejo del Estado.
Sí los Ministros tienen responsabilidad ejecutiva y política, esto significa que responden por un planeamiento que no ha garantizado que el sistema democrático se defienda de ascuerdo a los canales que tienen a su disposición, tienen un aparato estatal enorme, inteligencia, el monopolio de la fuerza, un sdistema de comunicación, etc. Con estas herramientas poco se ha hecho, no ha habido previsión y es insultante que una persona como Pizango haya hecho lo que quiere con los interlocutores del gobierno.
Ni que decir de Mercedes Cabanillas su actuación ha sido deplorable y su falta de responsabilidad ha sido sorprendente, no existen palabras que puedan ser tan duras como para censurarla.
Por lo pronto, sí tiene dignidad: renuncie señor Simon, usted no ha dado la talla para luchar contra las fuerzas Chavistas que asolan nuestro país.
De haberlo censurado el Congreso podría arguir que era una víctima del Perú formal. Sin embargo, haber obtenido una votación de 56 votos (solo a 5 votos de la censura y con 7 Congresistas nacionalistas suspendidos)demuestra que le queda poco aire, y que sus maniobras para tener una salida decorosa cpn miras al 2011 no se ha dado.
¿Qué le queda por hacer a Simon?, sería un acto de redención renunciar a su permanencia en el gabinete, eso lo podría beneficiar, pero esto a nivel personal. Por otro lado, es necesario un nuevo gabinete, lograr una nueva composición ayudaría a mejorar la gobernabilidad.
En estricto debemos ser sinceros en afirmar que el gabinete no ha dado la talla en el conflicto amazónico, evidentemente han habido manejos encubiertos de sectores interesados en generar un desorden que ponga en jaque la democaracia, pero es a eso que debió apuntar la interpelación, no se puede ser tan ingenuos en el manejo del Estado.
Sí los Ministros tienen responsabilidad ejecutiva y política, esto significa que responden por un planeamiento que no ha garantizado que el sistema democrático se defienda de ascuerdo a los canales que tienen a su disposición, tienen un aparato estatal enorme, inteligencia, el monopolio de la fuerza, un sdistema de comunicación, etc. Con estas herramientas poco se ha hecho, no ha habido previsión y es insultante que una persona como Pizango haya hecho lo que quiere con los interlocutores del gobierno.
Ni que decir de Mercedes Cabanillas su actuación ha sido deplorable y su falta de responsabilidad ha sido sorprendente, no existen palabras que puedan ser tan duras como para censurarla.
Por lo pronto, sí tiene dignidad: renuncie señor Simon, usted no ha dado la talla para luchar contra las fuerzas Chavistas que asolan nuestro país.
lunes, 29 de junio de 2009
¿Golpe en Honduras?
¿Qué sucede en Honduras? ¡Cúal es la razón para un golpe de Estado en Honduras?
Veamos, el Presidente depuesto Manuel Zelaya amigo del controvertido presidente Chavez de Venezuela, pretendía llevar a cabo un plesbicito en su país para lograr una modificación constitucional que posibilite su reeelección, ¿parece historia conocida, no...?
Esta actuación que pretende la perpetuación en el poder de los amigos de Chavez no contó con el apoyo del Jefe del estado mayor del Comando Conjunto de las fuerzas Armadas General Romeo Vásquez, además que existía oposición en su propio partido y el Congreso.
Ante la negativa del General, Zelaya dispuso su pase al retiro lo cual muestra una situación de conflicto, ante esto, la Corte Suprema, el Congreso y el Fiscal General del país han dicho que el referéndum de Zelaya es ilegal.
La Corte Suprema dispuso que el Presidente Zelaya reponga al General Romeo Vasquez y éste en abierta contravención al orden democrático se negó a reponerlo, lo que ha sido tomado como un atentado al orden constitucional.
Pero, que dice la Constitución de Honduras:
"ARTICULO 3.- Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman funciones o empleos públicos por la fuerza de las armas o usando medios o procedimientos que quebranten o desconozcan lo que esta Constitución y las leyes establecen. Los actos verificados por tales autoridades son nulos. el pueblo tiene derecho a recurrir a la insurrección en defensa del orden constitucional."
¿El derrocamiento de Zelaya puede calificarse de un ejercicio constitucional de la insurrección?
Nos parece que debió agotarse otros medios constitucionales como la vacancia declarada por el Congreso, sin embargo esto no es una verdad absoluta, habrá quienes aboguen, y no sin falta de razones, por la procedencia de la insurgencia.
Mientras tanto los golpistas también podrían enfrentarse con la insurgencia de quienes consideran que este es una interrupción no democrática y por lo tanto no se le debe obediencia.
Lo que sí es real que el panorama del gobierno provisional de Honduras es sumamente complicado y débil a nivel internacional.
Como se ve en política nada es blanco o negro, siempre nos moveremos en zonas grises, mientras tanto en Honduras la población está dividida.
Veamos, el Presidente depuesto Manuel Zelaya amigo del controvertido presidente Chavez de Venezuela, pretendía llevar a cabo un plesbicito en su país para lograr una modificación constitucional que posibilite su reeelección, ¿parece historia conocida, no...?
Esta actuación que pretende la perpetuación en el poder de los amigos de Chavez no contó con el apoyo del Jefe del estado mayor del Comando Conjunto de las fuerzas Armadas General Romeo Vásquez, además que existía oposición en su propio partido y el Congreso.
Ante la negativa del General, Zelaya dispuso su pase al retiro lo cual muestra una situación de conflicto, ante esto, la Corte Suprema, el Congreso y el Fiscal General del país han dicho que el referéndum de Zelaya es ilegal.
La Corte Suprema dispuso que el Presidente Zelaya reponga al General Romeo Vasquez y éste en abierta contravención al orden democrático se negó a reponerlo, lo que ha sido tomado como un atentado al orden constitucional.
Pero, que dice la Constitución de Honduras:
"ARTICULO 3.- Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman funciones o empleos públicos por la fuerza de las armas o usando medios o procedimientos que quebranten o desconozcan lo que esta Constitución y las leyes establecen. Los actos verificados por tales autoridades son nulos. el pueblo tiene derecho a recurrir a la insurrección en defensa del orden constitucional."
¿El derrocamiento de Zelaya puede calificarse de un ejercicio constitucional de la insurrección?
Nos parece que debió agotarse otros medios constitucionales como la vacancia declarada por el Congreso, sin embargo esto no es una verdad absoluta, habrá quienes aboguen, y no sin falta de razones, por la procedencia de la insurgencia.
Mientras tanto los golpistas también podrían enfrentarse con la insurgencia de quienes consideran que este es una interrupción no democrática y por lo tanto no se le debe obediencia.
Lo que sí es real que el panorama del gobierno provisional de Honduras es sumamente complicado y débil a nivel internacional.
Como se ve en política nada es blanco o negro, siempre nos moveremos en zonas grises, mientras tanto en Honduras la población está dividida.
Etiquetas:
constitución,
gobierno provisional,
golpe de estado,
insurgencia,
Manuel zelaya,
Micheletti,
rebelion
Desgobierno y Papeletas de Tránsito
Mañana 30 de junio los gremios de transporte público realizan una huelga que busca impedir la vigencia de mayores montos en la sanción de multas de tránsito, ¿es plausible una huelga en contra de mayor severidad en las sanciones?.
El problema no se resuelve solo con mayores montos en las multas de tránsito. La Municipalidad Metropolitana de Lima y su brazo armado: el SAT, ven es esto una oportunidad de mayor recaudación, ya que apoya lo dicho un oficio remitido al Ministerio de Transportes cuando se rebajaron el monto de las multas de tránsito argumentando que les afectaría en su presupuesto... Leyeron bien, mayores montos mayores niveles de recaudación. ¿Esa es la misión de la MML? ¿No debería tender a que no se cometan infracciones? En un curso dije: "Ninguna administración seria puede fundamentar su razón de ser en el aumento de infracciones y su monto", sería como esperar con agrado que se cometan mas infracciones porque así tenemos mas recursos.
6 años de gestión muncipal y ¿Qué tenemos?, mas orden y seguridad no..., ¿Han mejorado las condiciones para eñ tránsito? nada de nada... ¿El Parque de las aguas? es una obra muy buena, pero ¿Acaso no pagamos para ingresar?, ¿Es un negocio o un centro de recreación para todos?.
No se ha ordenado nada, no se ha educado a los peatones ni a los transportistas, se tiene la soberana creencia que dirigiendo los recursos en cemento esto va a mejorar. No se ha reparado que los transportistas se desenvueleven en un "mercado" sin reglas sin un ente regulador que vele por la sana competencia. ¿Revisiones técnicas? un despropósito mas que la MML tuvo que claudicar, porque no era popular... en realidad por que no podía "gobernar"
Castañeda Lossio, como buen miembro de la derecha peruana piensa primero en el cemento que en las personas, primero en la recaudación que en la educación y la regulación del mercado de transportes de la ciudad de Lima.
Saben, sería preferible sanciones no pecuniarias, suspensión, vehículos al depósito, cancelación de licencias, pero antes reglas claras para todos, regulación del transporte úrbano, quizás señor Alaclde le duela el bolsillo, pero a nosotros nos duele hace 6 años con mayores costos ante un tránsito infernal.
Y no crea que retrasando la inauguración de sus obras a la cercanía de las elecciones lo van a volver a reelegir de nuevo... Ya es hora de un cambio ¿No?
Mientras tanto no se quede mudo señor Alcalde,
El problema no se resuelve solo con mayores montos en las multas de tránsito. La Municipalidad Metropolitana de Lima y su brazo armado: el SAT, ven es esto una oportunidad de mayor recaudación, ya que apoya lo dicho un oficio remitido al Ministerio de Transportes cuando se rebajaron el monto de las multas de tránsito argumentando que les afectaría en su presupuesto... Leyeron bien, mayores montos mayores niveles de recaudación. ¿Esa es la misión de la MML? ¿No debería tender a que no se cometan infracciones? En un curso dije: "Ninguna administración seria puede fundamentar su razón de ser en el aumento de infracciones y su monto", sería como esperar con agrado que se cometan mas infracciones porque así tenemos mas recursos.
6 años de gestión muncipal y ¿Qué tenemos?, mas orden y seguridad no..., ¿Han mejorado las condiciones para eñ tránsito? nada de nada... ¿El Parque de las aguas? es una obra muy buena, pero ¿Acaso no pagamos para ingresar?, ¿Es un negocio o un centro de recreación para todos?.
No se ha ordenado nada, no se ha educado a los peatones ni a los transportistas, se tiene la soberana creencia que dirigiendo los recursos en cemento esto va a mejorar. No se ha reparado que los transportistas se desenvueleven en un "mercado" sin reglas sin un ente regulador que vele por la sana competencia. ¿Revisiones técnicas? un despropósito mas que la MML tuvo que claudicar, porque no era popular... en realidad por que no podía "gobernar"
Castañeda Lossio, como buen miembro de la derecha peruana piensa primero en el cemento que en las personas, primero en la recaudación que en la educación y la regulación del mercado de transportes de la ciudad de Lima.
Saben, sería preferible sanciones no pecuniarias, suspensión, vehículos al depósito, cancelación de licencias, pero antes reglas claras para todos, regulación del transporte úrbano, quizás señor Alaclde le duela el bolsillo, pero a nosotros nos duele hace 6 años con mayores costos ante un tránsito infernal.
Y no crea que retrasando la inauguración de sus obras a la cercanía de las elecciones lo van a volver a reelegir de nuevo... Ya es hora de un cambio ¿No?
Mientras tanto no se quede mudo señor Alcalde,
martes, 23 de junio de 2009
El Congreso y la radicalización de las protestas
En una democracia como la nuestra, repesentativa con algunas maquillajes participativos, el Congreso de la República debería ser la expresión de la representación de los diversos sectores de la población.
El Congreso está conformado por aquellos ciudadanos que obtuvieron la preferencia del electorado, lo cual podría hacer presumir que su actuación garantizaría la gobernabilidad del país, ya que son representantes de partidos políticos, tales como el APRA, Unidad Nacional, Si Cumple, El Partido Nacionalista y otros.
Las protestas y movilizaciones revelan que no existen canales para reconducir las pretensiones de la población, ¿Y cuáles son esos canales?, normalmente en un sistema democrático este papel lo tienen que cumplir los partidos políticos, pero seamos sinceros ¿a quienes representan los partidos políticos que se encuentran en el Congreso?, el Apra bajo el rótulo de Izquierda Responsable se ha adherido a la concepción de crecimiento y modernización con premninencia de la gran inversión privada que a la par del gobierno de Toledo generaría el mal llamado "chorreo".
Unidad Nacional representa ala derecha peruana que ha tenido siempre su cuota de poder y que antepone formalismos ante que resolver los temas de fondo, su reinvención siguiendo las políticas neoliberales han sufrido un duro revés con la crisis y recesión en los países de occidente.
El Partido Fujimorista tiene su agenda particular vinculada a la defensa de Alberto Fujimori y a lograr correlacionar sus fuerzas con el APRA, para obtener algunos beneficios para su líder en prisión.
En cuanto al Partido Nacionalista, su representación proviene de una situación de crisis, de soliviantar los reclamos con estrategías de manipulación de información con un doble juego dentro y fuera de la democracia y ante esto la Izquierda Peruana se muestra inexistente y sin capacidad de reacción.
Por lo que vemos, realmente no existen Partidos Políticos representativos que puedan canalizar los reclamos de la población. Ante esto, se potencia el movimientismo por lo que al no existir el "puente político" la negociación se exige que sea con el mismo ejecutivo, en este caso con el Premier.
Lo que viene mas adelante es complicado, la época pre electoral distorsiona las estrategías que deberían acometer los partidos políticos, tratar de institucionalizar la democracia significa que debería asumir su rol y su culpa, tanto por su falta de representatividad y po no ir hacía los problemas antes de que eclosionen y buscar su agendización.
La interpelación al Premier, y de segindo plato a Mercedes Cabanillas, promete ser un espectáculo mediático, quizás el ganador sea Yehude Simon después de sus pírricas soluciones a los conflictos que pueden ser enrrostradas a un parlamento tan desprestigiado y que en realidad no representa a nadie.
Mientras tanto, "Se buscan Partidos Políticos"
El Congreso está conformado por aquellos ciudadanos que obtuvieron la preferencia del electorado, lo cual podría hacer presumir que su actuación garantizaría la gobernabilidad del país, ya que son representantes de partidos políticos, tales como el APRA, Unidad Nacional, Si Cumple, El Partido Nacionalista y otros.
Las protestas y movilizaciones revelan que no existen canales para reconducir las pretensiones de la población, ¿Y cuáles son esos canales?, normalmente en un sistema democrático este papel lo tienen que cumplir los partidos políticos, pero seamos sinceros ¿a quienes representan los partidos políticos que se encuentran en el Congreso?, el Apra bajo el rótulo de Izquierda Responsable se ha adherido a la concepción de crecimiento y modernización con premninencia de la gran inversión privada que a la par del gobierno de Toledo generaría el mal llamado "chorreo".
Unidad Nacional representa ala derecha peruana que ha tenido siempre su cuota de poder y que antepone formalismos ante que resolver los temas de fondo, su reinvención siguiendo las políticas neoliberales han sufrido un duro revés con la crisis y recesión en los países de occidente.
El Partido Fujimorista tiene su agenda particular vinculada a la defensa de Alberto Fujimori y a lograr correlacionar sus fuerzas con el APRA, para obtener algunos beneficios para su líder en prisión.
En cuanto al Partido Nacionalista, su representación proviene de una situación de crisis, de soliviantar los reclamos con estrategías de manipulación de información con un doble juego dentro y fuera de la democracia y ante esto la Izquierda Peruana se muestra inexistente y sin capacidad de reacción.
Por lo que vemos, realmente no existen Partidos Políticos representativos que puedan canalizar los reclamos de la población. Ante esto, se potencia el movimientismo por lo que al no existir el "puente político" la negociación se exige que sea con el mismo ejecutivo, en este caso con el Premier.
Lo que viene mas adelante es complicado, la época pre electoral distorsiona las estrategías que deberían acometer los partidos políticos, tratar de institucionalizar la democracia significa que debería asumir su rol y su culpa, tanto por su falta de representatividad y po no ir hacía los problemas antes de que eclosionen y buscar su agendización.
La interpelación al Premier, y de segindo plato a Mercedes Cabanillas, promete ser un espectáculo mediático, quizás el ganador sea Yehude Simon después de sus pírricas soluciones a los conflictos que pueden ser enrrostradas a un parlamento tan desprestigiado y que en realidad no representa a nadie.
Mientras tanto, "Se buscan Partidos Políticos"
lunes, 22 de junio de 2009
Gobiernos locales y funcionarios de "confianza"
Los funcionarios de confianza en los gobiernos locales supone que el ganador de las elecciones nombre a sus funcionarios a personas de su entera confianza. La lógica de esta medida presupone que además de las calidades técnicas tiene que haber una suerte de fidelidad con la cabeza del municipio.
Normalmente deberíamos estar hablando de funcionarios con capacidades en gestión pública, sin embargo esto no ocurre, sería revelador hacer un estudio de los perfiles de todos los funcionarios municipales, seguramente que nos llevaríamos una gran sorpresa.
La falta de capacitación constituye un mayor costo que los tienen que soportar los contribuyentes, es decir que los recursos públicos no son gastados eficientemente y por lo tanto existe mesno para proyectos de desarrollo causando la postración de los pueblo.
Otro tema es la corrupción y la coptación de las Oficinas de Auditoría en los Gobiernos Locales dependientes de la Contraloría General de la República, que debe tenr una función mayoritariamente preventiva. Una distorsión es que los sueldos básicos de los funcionarios son exíguos en el papel, debido a la política de austeridad dictada por el gobierno central que prohibe los aumentos desde hace varios ejercicios. Para sacarle la vuelta a esta norma se ha implementado el concepto de "productividad", "plus" o el "bono" que en algunos casos triplican el sueldo real y que incluso es percibido por el auditor.
La corrupción también requiere de funcionarios de "confianza", esta es una situación irregular, deberían existir requísitos mínimos para poder acceder a puestos de dirección en los gobiernos locales.
Me acuerdo de una anecdota en un gobierno local. El Alcalde al enterarse que el Gerente de Administración estaba redistribuyendo el personal de acuerdo a su perfil a las áreas correspondientes, puso el grito en el cielo diciendo:"Quién es él para que esté haciendo mi trabajo", le respondí: bueno, yo pensé que el Gerente de Administración velaba por el mejor uso de los recursos humanos.
Cosas de la administración pública peruana...
Normalmente deberíamos estar hablando de funcionarios con capacidades en gestión pública, sin embargo esto no ocurre, sería revelador hacer un estudio de los perfiles de todos los funcionarios municipales, seguramente que nos llevaríamos una gran sorpresa.
La falta de capacitación constituye un mayor costo que los tienen que soportar los contribuyentes, es decir que los recursos públicos no son gastados eficientemente y por lo tanto existe mesno para proyectos de desarrollo causando la postración de los pueblo.
Otro tema es la corrupción y la coptación de las Oficinas de Auditoría en los Gobiernos Locales dependientes de la Contraloría General de la República, que debe tenr una función mayoritariamente preventiva. Una distorsión es que los sueldos básicos de los funcionarios son exíguos en el papel, debido a la política de austeridad dictada por el gobierno central que prohibe los aumentos desde hace varios ejercicios. Para sacarle la vuelta a esta norma se ha implementado el concepto de "productividad", "plus" o el "bono" que en algunos casos triplican el sueldo real y que incluso es percibido por el auditor.
La corrupción también requiere de funcionarios de "confianza", esta es una situación irregular, deberían existir requísitos mínimos para poder acceder a puestos de dirección en los gobiernos locales.
Me acuerdo de una anecdota en un gobierno local. El Alcalde al enterarse que el Gerente de Administración estaba redistribuyendo el personal de acuerdo a su perfil a las áreas correspondientes, puso el grito en el cielo diciendo:"Quién es él para que esté haciendo mi trabajo", le respondí: bueno, yo pensé que el Gerente de Administración velaba por el mejor uso de los recursos humanos.
Cosas de la administración pública peruana...
viernes, 19 de junio de 2009
Falleció Alberto Andrade Carmona ex Alcalde Lima
El fundador del Partido Democrático Somos Pérú y ex Alcalde de Lima, falleció el día de hoy en Estados Unidos.
Queremos resaltar su gestión en la administración pública democrática en la conducción de los gobiernos locales de Miraflores y Lima.
En la Municipalidad de Miraflores su gestión fue muy valorada, entre sus múltiples obras destaca la remodelación del Parque kennedy. Lideró en su distrito un movimiento en favor de la paz ante el atentado de la calle Tarata. Fué el creador de la Seguridad Ciudadana Municipal mejor conocida como "Serenazgo", cuerpo de vigilantes que tenía como misión erradicar la inseguridad en su distrito,esta idea fue replicada por las muncipalidades de casi todo el país.
Durante su gestión en la Muncipalidad de Lima, destaca el impulso que se imprimió para que la ciudad de Lima recupere su identidad, su gestión fue exitosa en dos periódos, entre las que se puede mencionar las siguientes:
- Erradicación y recuperación del comercio ambulatorio en la zona del Mercado Central y Mesa Redonda revalorizando la zona que estuvo tomada por décadas.
- Creación del Servicio de Administración Tributaria SAT que se caracterizó por su eficiencia y respeto por los derechos de los contribuyentes, algo que se extraña en estos momentos.
- Construcción de la Vía Expresa de la Av. Javier Prado.
- Reordenamiento de taxis.
- Reubicación de los comerciantes de Polvos Azules y construcción del Malecón de Chabuca Granda, constituyéndose en un importante centro de esparcimento y difusión cultural. cabe señalar que este malecón en la actualidad no cuenta con el cuidado debido, ya que el actual Alcalde no le ha dado el mantenimiento por la siempre inveterada mezquindad de nuestros políticos.
- Institucionalización de los festivales del sabor en las principales plazas de Lima, revalorándose los potajes peruanos en su esencia primigenia.
- Revalorización del Parque Universitario, Plaza San Martín, Iglesias, Dotación de servicios y emjora de condiciones de vida en viviendas tugurizadas, campañas para salvar los balcones coloniales, etc.
A la fecha se desempeñaba como Congresista de la República, su línea política era de centro derecha social cristiana.
En suma, deja hitos importantes en su paso por la administración pública.
Desde aquí un reconocimiento al Ex Alcalde, Congresista y criollo Dr. Alberto Andrade Carmona por su trabajo en bien del país que se caracterizó por el respeto a los ciudadanos.
Queremos resaltar su gestión en la administración pública democrática en la conducción de los gobiernos locales de Miraflores y Lima.
En la Municipalidad de Miraflores su gestión fue muy valorada, entre sus múltiples obras destaca la remodelación del Parque kennedy. Lideró en su distrito un movimiento en favor de la paz ante el atentado de la calle Tarata. Fué el creador de la Seguridad Ciudadana Municipal mejor conocida como "Serenazgo", cuerpo de vigilantes que tenía como misión erradicar la inseguridad en su distrito,esta idea fue replicada por las muncipalidades de casi todo el país.
Durante su gestión en la Muncipalidad de Lima, destaca el impulso que se imprimió para que la ciudad de Lima recupere su identidad, su gestión fue exitosa en dos periódos, entre las que se puede mencionar las siguientes:
- Erradicación y recuperación del comercio ambulatorio en la zona del Mercado Central y Mesa Redonda revalorizando la zona que estuvo tomada por décadas.
- Creación del Servicio de Administración Tributaria SAT que se caracterizó por su eficiencia y respeto por los derechos de los contribuyentes, algo que se extraña en estos momentos.
- Construcción de la Vía Expresa de la Av. Javier Prado.
- Reordenamiento de taxis.
- Reubicación de los comerciantes de Polvos Azules y construcción del Malecón de Chabuca Granda, constituyéndose en un importante centro de esparcimento y difusión cultural. cabe señalar que este malecón en la actualidad no cuenta con el cuidado debido, ya que el actual Alcalde no le ha dado el mantenimiento por la siempre inveterada mezquindad de nuestros políticos.
- Institucionalización de los festivales del sabor en las principales plazas de Lima, revalorándose los potajes peruanos en su esencia primigenia.
- Revalorización del Parque Universitario, Plaza San Martín, Iglesias, Dotación de servicios y emjora de condiciones de vida en viviendas tugurizadas, campañas para salvar los balcones coloniales, etc.
A la fecha se desempeñaba como Congresista de la República, su línea política era de centro derecha social cristiana.
En suma, deja hitos importantes en su paso por la administración pública.
Desde aquí un reconocimiento al Ex Alcalde, Congresista y criollo Dr. Alberto Andrade Carmona por su trabajo en bien del país que se caracterizó por el respeto a los ciudadanos.
miércoles, 17 de junio de 2009
Mensaje a la nación: Alán García reconoce errores en conflicto amazonico.
Lima, 17 de junio del 2009.
En un mensaje a la nación Alan García se refirió al conflicto amazónico, resaltó que las normas materia de derogación pretendían proteger a la amzonía de la tala ilegal, el contrabando, el sembrío de coca, de la mineria informal que ha destrído 10 millones de Ha. y el contrabando de la fauna.
Señaló que las normas se emitieron en razón de las solicitudes de sectores ecologistas para la aprobación del TLC con Estados Unidos, reconoció que no se consultó con los nativos porque las normas los benficiaba ya que dejaba intacto 10 millones de Ha. de los nativos y 15 millones de Ha. de santuarios ecológicos, y que el Congreso de la república modificó 17 de 33 artículos de las que constaba la norma, pero que agitadores y politiqueros desinformaron a los nativos señalando que las normas les arrebataba el agua y tierra, todo esto en concocrdancia con ideas que provienen del exterior.
Reconoció además que se cometieron errores y exageraciones en el tratamiento del tema. No se calculó que detrás de nativos hubo gente criminal y cruel que desinformaron señalando que existía una mataza y que se mataban nativos por cientos y que esto exacerbo los animos generando el caos y deseos de venganza.
Resaltó las cualidades de Yehude Simon como persona y com Premier, dándole explicitamente su respaldo.
Indicó que se trabajarán para la dación de nuevas normas, que era mejor una rectificación valerosa que una torpe obstinación, Pidió calma, serenidad y confianza para acometer la tarea de fondo que es superar la crisis económica lo cual se manifieta en la mejora de la Infraestructura como carreteras, hospitales, aumentar servicioss sociales.
añadió que la modernización rápida trae conflictos porque no es bien entendida.
En suma un mensaje, que reconoce errores, justifica la derogación de las normas, pero que incide en su concepcepción de desarrollo estructuralista económico, es decir privilegia el capital físico e infraestructura que favorece la modernización basánsode primordialmente en infraestructura. Además, reconoció la visión liberal y de derecha de que no cosnsultaron porque las normas les parecía favorables para los nativos amazónicos, es decir la razón occidental debe ser concebida igualmente por sectores con culturas diferentes.
Se esperaba que se pronuncie sobre el conflicto en Andahuaylas que incluso flageló a un Alcalde aprista por no plegarse a las protestas. Habrá que ver como se desarrola este nuevo conflicto.
Esperemos que no se cometan los mismos errores.
En un mensaje a la nación Alan García se refirió al conflicto amazónico, resaltó que las normas materia de derogación pretendían proteger a la amzonía de la tala ilegal, el contrabando, el sembrío de coca, de la mineria informal que ha destrído 10 millones de Ha. y el contrabando de la fauna.
Señaló que las normas se emitieron en razón de las solicitudes de sectores ecologistas para la aprobación del TLC con Estados Unidos, reconoció que no se consultó con los nativos porque las normas los benficiaba ya que dejaba intacto 10 millones de Ha. de los nativos y 15 millones de Ha. de santuarios ecológicos, y que el Congreso de la república modificó 17 de 33 artículos de las que constaba la norma, pero que agitadores y politiqueros desinformaron a los nativos señalando que las normas les arrebataba el agua y tierra, todo esto en concocrdancia con ideas que provienen del exterior.
Reconoció además que se cometieron errores y exageraciones en el tratamiento del tema. No se calculó que detrás de nativos hubo gente criminal y cruel que desinformaron señalando que existía una mataza y que se mataban nativos por cientos y que esto exacerbo los animos generando el caos y deseos de venganza.
Resaltó las cualidades de Yehude Simon como persona y com Premier, dándole explicitamente su respaldo.
Indicó que se trabajarán para la dación de nuevas normas, que era mejor una rectificación valerosa que una torpe obstinación, Pidió calma, serenidad y confianza para acometer la tarea de fondo que es superar la crisis económica lo cual se manifieta en la mejora de la Infraestructura como carreteras, hospitales, aumentar servicioss sociales.
añadió que la modernización rápida trae conflictos porque no es bien entendida.
En suma un mensaje, que reconoce errores, justifica la derogación de las normas, pero que incide en su concepcepción de desarrollo estructuralista económico, es decir privilegia el capital físico e infraestructura que favorece la modernización basánsode primordialmente en infraestructura. Además, reconoció la visión liberal y de derecha de que no cosnsultaron porque las normas les parecía favorables para los nativos amazónicos, es decir la razón occidental debe ser concebida igualmente por sectores con culturas diferentes.
Se esperaba que se pronuncie sobre el conflicto en Andahuaylas que incluso flageló a un Alcalde aprista por no plegarse a las protestas. Habrá que ver como se desarrola este nuevo conflicto.
Esperemos que no se cometan los mismos errores.
martes, 16 de junio de 2009
Yehude Simon y el Conflicto Amazónico
Yehude Simon presentará una iniciativa para la derogación de los Decretos Legislativos N.ºs 1064 y 1090 que son la piedra de toque en el conflicto amazónico, ante esto las reaccione son diversas. Pero, ¿Qué puede haber motivado esta decisión de Simon?.
Sería pretencioso querer descifrar que pasa por la mente de Simon, pero nada obsta para hacer un ejercicio especulativo.
Simon hasta antes de su entrada en el ejecutivo había mostrado una gestión exitosa en la Región Lambayeque, dando una imagen de ser representante de una “izquierda responsable”, al asumir como Premier tuvo un primer entredicho con el titular del MEF, ya que pidió ante la crisis económica no se retraiga la inversión pública, postura que prevaleció.
Sin embargo, parece que ha sucumbido ante el liderazgo de Alan García, su situación es mas que incomoda, conforme él mismo dijo que esperaba salir del ejecutivo con una aprobación alta que le avizore posibilidades en las elecciones presidenciales.
Quizás esté buscando una salida decorosa, para eso se ha planteado un objetivo a cumplir: “solucionar el conflicto con el pueblo amazónico”, existían tres caminos: el primero, tratar de convencer a los nativos que las normas en cuestión no le perjudica, lo cual era iluso. En segundo lugar, reformar el articulado de las normas, lo cual iba a ocasionar situaciones de conflictos mayores ya que se discutirían hasta las letras chicas lo que entramparía el avance del proceso. Y en tercer lugar, derogar las normas.
Derogando las normas, Simon aparecería ante el sector amazónico como el propulsor de la solución, como el que los ha escuchado y sería para él la mejor forma de dejar el gabinete, dando la imagen de ser una persona desinteresada del poder y listo para acometer en las elecciones presidenciales, aunque habría que ver sí tiene posibilidades reales.
La propuesta de la derogatoria ha causado desconcierto en el sector aprista y ha dejado sin piso al Partido Nacionalista, sin embargo seguramente buscarán algo de que asirse para no dejar que el conflicto termine.
¿Manipulación? Me parece que no ha habido manipulación ya que la demanda de los nativos es justa ante un gobierno sordo que promulga normas sin respetar las formalidades de la exigencia de la consulta a los pueblos nativos. Lo que si ha habido es infiltración y desinformación premeditada, es evidente que ante el rumor de que estaban matando centenares de nativos los ánimos se exacerbaran y generara acciones desmedidas y derramamiento de mas sangre.
Las voces de la derecha peruana, léase el PPC, Unidad nacional y Solidaridad Nacional, seguramente pondrán el grito en el cielo, ya que ellos y su reinvención como liberales propugnan el mercado y la ley del mas fuerte, que son los menos en el Perú.
La democracia exige respetar la Constitución y las normas camino a derogarse son inconstitucionales, mas vale tarde que nunca.
La responsabilidad del gobierno es haber creado las condiciones para que los extremistas aprovechen el pánico, ya que ellos no pueden vivir sin el conflicto traten de salir en los medios ya que en tiempo de paz no son relevantes.
Sería pretencioso querer descifrar que pasa por la mente de Simon, pero nada obsta para hacer un ejercicio especulativo.
Simon hasta antes de su entrada en el ejecutivo había mostrado una gestión exitosa en la Región Lambayeque, dando una imagen de ser representante de una “izquierda responsable”, al asumir como Premier tuvo un primer entredicho con el titular del MEF, ya que pidió ante la crisis económica no se retraiga la inversión pública, postura que prevaleció.
Sin embargo, parece que ha sucumbido ante el liderazgo de Alan García, su situación es mas que incomoda, conforme él mismo dijo que esperaba salir del ejecutivo con una aprobación alta que le avizore posibilidades en las elecciones presidenciales.
Quizás esté buscando una salida decorosa, para eso se ha planteado un objetivo a cumplir: “solucionar el conflicto con el pueblo amazónico”, existían tres caminos: el primero, tratar de convencer a los nativos que las normas en cuestión no le perjudica, lo cual era iluso. En segundo lugar, reformar el articulado de las normas, lo cual iba a ocasionar situaciones de conflictos mayores ya que se discutirían hasta las letras chicas lo que entramparía el avance del proceso. Y en tercer lugar, derogar las normas.
Derogando las normas, Simon aparecería ante el sector amazónico como el propulsor de la solución, como el que los ha escuchado y sería para él la mejor forma de dejar el gabinete, dando la imagen de ser una persona desinteresada del poder y listo para acometer en las elecciones presidenciales, aunque habría que ver sí tiene posibilidades reales.
La propuesta de la derogatoria ha causado desconcierto en el sector aprista y ha dejado sin piso al Partido Nacionalista, sin embargo seguramente buscarán algo de que asirse para no dejar que el conflicto termine.
¿Manipulación? Me parece que no ha habido manipulación ya que la demanda de los nativos es justa ante un gobierno sordo que promulga normas sin respetar las formalidades de la exigencia de la consulta a los pueblos nativos. Lo que si ha habido es infiltración y desinformación premeditada, es evidente que ante el rumor de que estaban matando centenares de nativos los ánimos se exacerbaran y generara acciones desmedidas y derramamiento de mas sangre.
Las voces de la derecha peruana, léase el PPC, Unidad nacional y Solidaridad Nacional, seguramente pondrán el grito en el cielo, ya que ellos y su reinvención como liberales propugnan el mercado y la ley del mas fuerte, que son los menos en el Perú.
La democracia exige respetar la Constitución y las normas camino a derogarse son inconstitucionales, mas vale tarde que nunca.
La responsabilidad del gobierno es haber creado las condiciones para que los extremistas aprovechen el pánico, ya que ellos no pueden vivir sin el conflicto traten de salir en los medios ya que en tiempo de paz no son relevantes.
lunes, 15 de junio de 2009
Pronunciamiento de la PUCP frente a la crisis en la Amazonía
Pronunciamiento de la PUCP frente a la crisis en la Amazonía
Por una cultura de paz
Domingo, 14 de junio del 2009
Frente a los trágicos sucesos ocurridos en Bagua y otras zonas de nuestra Amazonía, que han cobrado la vida de decenas de compatriotas entre población civil y personal de la Policía Nacional del Perú, la Pontificia Universidad Católica del Perú considera que es un deber moral manifestar ante nuestras autoridades políticas, instituciones sociales y la opinión pública en general, lo siguiente:
Los hechos de sangre, muerte y violencia extrema, producidos en días pasados en diversas zonas de nuestra Amazonía, no son sino el resultado de nuestro frustrado propósito de construir un modelo de sociedad inclusivo, donde todos los peruanos, sobre la base de reconocer nuestras diferencias, sepamos respetarnos unos a otros, y erradicar toda forma de discriminación, intolerancia, maniqueísmo e incomprensión, es decir, aspirar a una sociedad fundada en la equidad y donde no existan ciudadanos de segundo o tercer nivel.
La pérdida de vidas no puede quedar impune y existen sin duda responsabilidades individuales por identificar y sancionar con todo el rigor de la ley; pero no podemos quedarnos en ello. Debemos desactivar todo factor que nos haga vulnerables a nuevos brotes de violencia. El significativo número de conflictos sociales, activos o latentes, de los que da cuenta periódica la Defensoría del Pueblo, debe alertarnos y hacernos concientes de la magnitud del problema que tenemos por delante.
A partir de lo expuesto, fiel a su papel de institución educativa con una identidad cimentada en profundos valores cristianos y éticos, y con un claro compromiso con la realidad del país, la Universidad Católica desea manifestar su solidaridad con el dolor de los deudos de todas las personas que han perdido la vida y cumplir con el deber de exhortar a:
1. Insistir en el diálogo intercultural como el mecanismo de acción y procesamiento de conflictos más idóneo, porque recurrir a la violencia y a mecanismos de confrontación terminan afectando los derechos fundamentales de las personas. Se invoca a las partes a decidirse por un diálogo franco y transparente para afrontar con sabiduría estos difíciles momentos.
2. Enfocar nuevamente la atención en la búsqueda de salidas para esta crisis por un camino constructivo, partiendo de las auténticas preocupaciones de las partes, en vez de llevar a cabo acciones que conduzcan a la polarización de la sociedad civil. Para ello, es vital esclarecer conceptos, reconocer y respetar los valores de las comunidades nativas, así como conocer y entender su cosmovisión y lógica de actuación.
3. Desarrollar una actuación escrupulosamente centrada en los valores democráticos y el reconocimiento del Perú como un país pluricultural y multilingüe, abordando la situación actual como una oportunidad para reorientar las fuerzas de la sociedad hacia la construcción de un país justo, equitativo y de oportunidades para todos.
4. Respetar los pactos internacionales en materia de derechos humanos, y específicamente en el caso de las comunidades nativas de la Amazonía, el Convenio 169° de la OIT, que es un instrumento que promueve el diálogo entre el gobierno y las comunidades nativas, con la finalidad de superar la situación de pobreza, reconociendo su derecho a decidir sus propias prioridades en lo que atañe a su proceso de desarrollo, a respetar el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. El gobierno no solo debe consultar previamente, sino además tomar medidas concertadas que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos ocupan tradicionalmente y garantizar efectivamente sus derechos de propiedad y posesión.
5. Establecer mecanismos eficaces y oportunos de prevención y gestión de conflictos, evitando que aquellos escalen a niveles de violencia, lo que dificulta un procesamiento apropiado de los mismos.
La Pontificia Universidad Católica del Perú pone a disposición de la sociedad peruana su bagaje académico acumulado en años de estudio e investigación en los temas mencionados y el concurso de sus profesores, investigadores y comunidad universitaria en su conjunto para ser parte en esta tarea en la que el país necesita de todos.
Lima, 14 de junio del 2009
Este texto pertenece a la PUCP.
Por una cultura de paz
Domingo, 14 de junio del 2009
Frente a los trágicos sucesos ocurridos en Bagua y otras zonas de nuestra Amazonía, que han cobrado la vida de decenas de compatriotas entre población civil y personal de la Policía Nacional del Perú, la Pontificia Universidad Católica del Perú considera que es un deber moral manifestar ante nuestras autoridades políticas, instituciones sociales y la opinión pública en general, lo siguiente:
Los hechos de sangre, muerte y violencia extrema, producidos en días pasados en diversas zonas de nuestra Amazonía, no son sino el resultado de nuestro frustrado propósito de construir un modelo de sociedad inclusivo, donde todos los peruanos, sobre la base de reconocer nuestras diferencias, sepamos respetarnos unos a otros, y erradicar toda forma de discriminación, intolerancia, maniqueísmo e incomprensión, es decir, aspirar a una sociedad fundada en la equidad y donde no existan ciudadanos de segundo o tercer nivel.
La pérdida de vidas no puede quedar impune y existen sin duda responsabilidades individuales por identificar y sancionar con todo el rigor de la ley; pero no podemos quedarnos en ello. Debemos desactivar todo factor que nos haga vulnerables a nuevos brotes de violencia. El significativo número de conflictos sociales, activos o latentes, de los que da cuenta periódica la Defensoría del Pueblo, debe alertarnos y hacernos concientes de la magnitud del problema que tenemos por delante.
A partir de lo expuesto, fiel a su papel de institución educativa con una identidad cimentada en profundos valores cristianos y éticos, y con un claro compromiso con la realidad del país, la Universidad Católica desea manifestar su solidaridad con el dolor de los deudos de todas las personas que han perdido la vida y cumplir con el deber de exhortar a:
1. Insistir en el diálogo intercultural como el mecanismo de acción y procesamiento de conflictos más idóneo, porque recurrir a la violencia y a mecanismos de confrontación terminan afectando los derechos fundamentales de las personas. Se invoca a las partes a decidirse por un diálogo franco y transparente para afrontar con sabiduría estos difíciles momentos.
2. Enfocar nuevamente la atención en la búsqueda de salidas para esta crisis por un camino constructivo, partiendo de las auténticas preocupaciones de las partes, en vez de llevar a cabo acciones que conduzcan a la polarización de la sociedad civil. Para ello, es vital esclarecer conceptos, reconocer y respetar los valores de las comunidades nativas, así como conocer y entender su cosmovisión y lógica de actuación.
3. Desarrollar una actuación escrupulosamente centrada en los valores democráticos y el reconocimiento del Perú como un país pluricultural y multilingüe, abordando la situación actual como una oportunidad para reorientar las fuerzas de la sociedad hacia la construcción de un país justo, equitativo y de oportunidades para todos.
4. Respetar los pactos internacionales en materia de derechos humanos, y específicamente en el caso de las comunidades nativas de la Amazonía, el Convenio 169° de la OIT, que es un instrumento que promueve el diálogo entre el gobierno y las comunidades nativas, con la finalidad de superar la situación de pobreza, reconociendo su derecho a decidir sus propias prioridades en lo que atañe a su proceso de desarrollo, a respetar el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. El gobierno no solo debe consultar previamente, sino además tomar medidas concertadas que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos ocupan tradicionalmente y garantizar efectivamente sus derechos de propiedad y posesión.
5. Establecer mecanismos eficaces y oportunos de prevención y gestión de conflictos, evitando que aquellos escalen a niveles de violencia, lo que dificulta un procesamiento apropiado de los mismos.
La Pontificia Universidad Católica del Perú pone a disposición de la sociedad peruana su bagaje académico acumulado en años de estudio e investigación en los temas mencionados y el concurso de sus profesores, investigadores y comunidad universitaria en su conjunto para ser parte en esta tarea en la que el país necesita de todos.
Lima, 14 de junio del 2009
Este texto pertenece a la PUCP.
viernes, 12 de junio de 2009
Democracia y conflicto amazónico
Después de los momentos álgidos del conflicto amazónico que se han suscitado en el Perú, nos queda tratar de entender en que posición estamos ahora. Lo que se ha remarcado es una absoluta desconfianza en el gobierno, ya que para llegar a un buen acuerdo se requiere de la presunción de la buena fé de las partes. ¿qué buena fé puede presumirse de un gobierno liderado por el autor del "Perro del Hortelano", que revela el pensamiento neo liberal del ¿partido del pueblo?. Hablamos del partido mas organizado del Perú que debería conservar sus lineamientos ideológicos, lo cual no ocurre ya que se ha dejado llevar por la corriente liberal y pone en manos de las grandes inversiones privadas el desarrollo del Perú, lo cual obviamente son caldo para el conflicto.
La democracia impone la presencia de partidos institucionalizados con prácticas democráticas en su interior, son aquellos que deberían canalizar los requerimientos de los ciudadanos (leáse ciudadanos a todos sin excepción. La no existencia de partidos políticos nos lleva al movimientismo, conflicto nos lleva al desorden a consecuencia de que los mecanismos de la democracia no sean utilizados.
¿Quién canaliza los requerimientos de los pueblos olvidados del Perú? En ese ámbito no existe partido político alguno, el APRA en el gobierno triunfalista se ha alejado mas y el toque de muerte se dío con los famosos videos de León Alegría y Quimper, por mas que se quiere minimizar el asunto la percepción de corrupción ha sido devastador, el mensaje es que existen camarillas que reportan a lo mas alto del gobierno en los negocios de las transnacionales en los que se reparten los recursos naturales.
El PPC, Unión Nacional y Solidaridad Nacional son expresiones naturales de la derecha peruana que se ha querido reinventar con el liberalismo como unica solución para la crisis, expresión de primero crecimiento y después desarrollo, preminencia del cemento ante que capacidades humanas. Basta con ver la gestión de Castañeda Lossio Alcalde Lima, que está esperando que se acerque el periodo electoral para inaugurar sus obras que cuentan con un retraso sospechoso, pone por delante el cemento a la calidad de vida presente. Me pregunto: ¿Las obras que cambian de presupuesto también deberían incluir el costo de horas hombre perdidas durante estos años?. Dicho esto, debemos reparar que el costo es inmenso y la rentabilidad se minimiza. Sí esto es así... a quienes representan... obviamente a pequeños grupos de poder.
El Partido Nacionalista, este partido no es institucionalizado, sino que vive del conflicto, sin el no es nada y para eso utiliza todos los medios desde la desinformación hasta el uso de macanismos democráticos para atentar contra lo propia democaracia. Debemos acordarnos que a Ollanta Humala el Gobierno de Toledo lo exilió como agregado militar y éste capituló sus protestas y muy orondo se fué callado a su exilio dorado, luego reapaprec con el Andahuaylazo y ahora quiere sacar réditos políticos con el conflicto amazónico.
La dación de las normas entre la que se encuentra la Ley de la Selva, fué hecha inconsultamente craso error. Quizás García pensó que con un artículo en El Comercio(El Perro del Hortelano) sería suficiente para que no surgan impases como el conflicto amazónico.
El APRA desarticulada entre Castillistas, Mulderistas y Cuarentones, preocupados por la pugna de la Secretaría General con todo lo que ello implica han retaceado el apoyo a Yehude Simon quién en las sumas y restas sale perdiendo en sus aspiraciones presidenciales.
Nuestro Congreso de la República, que debería ser expresión de la democarcia, hasta ahora sufre de las consecuencias de la campaña mediática previa al autogolpe de 1992, es una imagen de la que no ha podido depegarse con el agravante que los sucesivos congresistas han mas que contribuido en su desprestigio.
¿Cómo canalizar las demandas de los sectores a los cuales no les ha llegado la tan mentada bonanza?. El panorama es complicado, no existe partido político adecuado ni representativo... De las izquierdas solo queda el recuerdo de Alfonso Barrantes Lingán, los demás perdieron el tren de la historia.
Lo que queda claro es que la democracia no es solo ganar por mayorías, sino todo sería tan fácil...
La democracia impone la presencia de partidos institucionalizados con prácticas democráticas en su interior, son aquellos que deberían canalizar los requerimientos de los ciudadanos (leáse ciudadanos a todos sin excepción. La no existencia de partidos políticos nos lleva al movimientismo, conflicto nos lleva al desorden a consecuencia de que los mecanismos de la democracia no sean utilizados.
¿Quién canaliza los requerimientos de los pueblos olvidados del Perú? En ese ámbito no existe partido político alguno, el APRA en el gobierno triunfalista se ha alejado mas y el toque de muerte se dío con los famosos videos de León Alegría y Quimper, por mas que se quiere minimizar el asunto la percepción de corrupción ha sido devastador, el mensaje es que existen camarillas que reportan a lo mas alto del gobierno en los negocios de las transnacionales en los que se reparten los recursos naturales.
El PPC, Unión Nacional y Solidaridad Nacional son expresiones naturales de la derecha peruana que se ha querido reinventar con el liberalismo como unica solución para la crisis, expresión de primero crecimiento y después desarrollo, preminencia del cemento ante que capacidades humanas. Basta con ver la gestión de Castañeda Lossio Alcalde Lima, que está esperando que se acerque el periodo electoral para inaugurar sus obras que cuentan con un retraso sospechoso, pone por delante el cemento a la calidad de vida presente. Me pregunto: ¿Las obras que cambian de presupuesto también deberían incluir el costo de horas hombre perdidas durante estos años?. Dicho esto, debemos reparar que el costo es inmenso y la rentabilidad se minimiza. Sí esto es así... a quienes representan... obviamente a pequeños grupos de poder.
El Partido Nacionalista, este partido no es institucionalizado, sino que vive del conflicto, sin el no es nada y para eso utiliza todos los medios desde la desinformación hasta el uso de macanismos democráticos para atentar contra lo propia democaracia. Debemos acordarnos que a Ollanta Humala el Gobierno de Toledo lo exilió como agregado militar y éste capituló sus protestas y muy orondo se fué callado a su exilio dorado, luego reapaprec con el Andahuaylazo y ahora quiere sacar réditos políticos con el conflicto amazónico.
La dación de las normas entre la que se encuentra la Ley de la Selva, fué hecha inconsultamente craso error. Quizás García pensó que con un artículo en El Comercio(El Perro del Hortelano) sería suficiente para que no surgan impases como el conflicto amazónico.
El APRA desarticulada entre Castillistas, Mulderistas y Cuarentones, preocupados por la pugna de la Secretaría General con todo lo que ello implica han retaceado el apoyo a Yehude Simon quién en las sumas y restas sale perdiendo en sus aspiraciones presidenciales.
Nuestro Congreso de la República, que debería ser expresión de la democarcia, hasta ahora sufre de las consecuencias de la campaña mediática previa al autogolpe de 1992, es una imagen de la que no ha podido depegarse con el agravante que los sucesivos congresistas han mas que contribuido en su desprestigio.
¿Cómo canalizar las demandas de los sectores a los cuales no les ha llegado la tan mentada bonanza?. El panorama es complicado, no existe partido político adecuado ni representativo... De las izquierdas solo queda el recuerdo de Alfonso Barrantes Lingán, los demás perdieron el tren de la historia.
Lo que queda claro es que la democracia no es solo ganar por mayorías, sino todo sería tan fácil...
jueves, 11 de junio de 2009
Suspenden y amonestan a congresistas del Partido Nacionalista
Lima, 11 de junio del 2009.
Ante la negativa de de los congresistas del Partido Nacionalista de abandonar la parte central del hemiciclo del Congreso de la República, la mesa directiva de acuerdo a la reunión sostenida con la Junta de Portavoces se puso a consideración la propuesta de poner al voto la suspensión por el lapso de 120 días sin goce de haber a los referidos congresistas.
El Presidente del Congreso procedió a verificar el quórum, este llego a 66 siendo el suficiente para tomar la decisión, sin embargo al pasar a votación se retiraron algunos congresistas con lo que el quórum ya no fue suficiente, frustrándose la suspensión que prevé el reglamento.
Cabe señalar que, los congresistas nacionalistas protestan al haber perdido por votación de la mayoría al no derogarse las normas referidas a los recursos amazónicos, por la opción de la suspensión de los Decretos Legislativos 1064 y 1090.
Los congresistas nacionalistas anunciaron que se dirigirán a la Plaza Dos de Mayo para iniciar una marcha con la CGTP, la CUT y otros gremios.
Lo que quedö demostrado es que “Otorongo no come otorongo” así sean estos de absoluta oposición.
Se anunció que el día de hoy a las 4.00 pm se reanudará la sesión y se llevará a cabo la votación,la cual se realizó a las 5.00 pm suspendiédose por 120 días a 7 congresistas y a los restantes se les hizo una amonestación pública.
Ante la negativa de de los congresistas del Partido Nacionalista de abandonar la parte central del hemiciclo del Congreso de la República, la mesa directiva de acuerdo a la reunión sostenida con la Junta de Portavoces se puso a consideración la propuesta de poner al voto la suspensión por el lapso de 120 días sin goce de haber a los referidos congresistas.
El Presidente del Congreso procedió a verificar el quórum, este llego a 66 siendo el suficiente para tomar la decisión, sin embargo al pasar a votación se retiraron algunos congresistas con lo que el quórum ya no fue suficiente, frustrándose la suspensión que prevé el reglamento.
Cabe señalar que, los congresistas nacionalistas protestan al haber perdido por votación de la mayoría al no derogarse las normas referidas a los recursos amazónicos, por la opción de la suspensión de los Decretos Legislativos 1064 y 1090.
Los congresistas nacionalistas anunciaron que se dirigirán a la Plaza Dos de Mayo para iniciar una marcha con la CGTP, la CUT y otros gremios.
Lo que quedö demostrado es que “Otorongo no come otorongo” así sean estos de absoluta oposición.
Se anunció que el día de hoy a las 4.00 pm se reanudará la sesión y se llevará a cabo la votación,la cual se realizó a las 5.00 pm suspendiédose por 120 días a 7 congresistas y a los restantes se les hizo una amonestación pública.
martes, 9 de junio de 2009
Congreso debatirá entre derogación o suspensión del Decreto Legislativo 1090
Después de los enfrentamientos en Bagua, con el líder de AIDESEP bajo protección de asilo en la Embajada de Nicaragua y por el lado del gobierno el Premier Yehude Simons desgastado por su impertubable paciencia ante las firmas y retiros de firmas de Pizango que en realñiadad solo buscaba el enfrentamiento, objetivo que contó con la ayuda del gobierno por su terquedad al tratar como "perro del hortelano" a los que no comulgan con la idea de que el desarrollo se basa en el crecimiento del capital físico sin importar lo valioso qu es el capital humano.
Este es un enfrentamiento de culturas diferentes que no se han aproximado como debería ser, son formas diferentes de concebir el desarrollo, por un lado el confort y el consumo, por el otro lado, la integración del hombre y su entorno como inseparables.
De esta situación se han aprovechado los que desean la polarización para que sus propuestas sobrevivan hasta las justas electorales, un sector que convive con la democracia hasta que le sirva.
Pero exaltar a los nativos no ha sido suficiente, sino que se necesitaba de la torpeza del gobierno, que se ufana de las cifras macroeconómicas, pensando que con eso se aplaca cualquier reclamo de aquellos que no han recibido mejora alguna en su situación y que solo el esatdo se acerca a ellos para quitarles.
Estamos ante una situación polarizada, por un lado los que quieren la Derogación si o si y los que propugnan modificaciones y que no se deroguen. Lo mejor era llegar a un punto intermedio de "vacatio Legis" de la norma, una suspensión temporal y que se reconfiguren las partes negociadoras. No hay que buscar vencedores ni vencidos, hay que superar este impase y deslegitimar a aquellos que propugnan la violencia.
No existen mayores elementos para determinar excatamente que sucedió, ya que ante los resultados parciales. 24 policias ejecutados y 9 nativos muertos por arma de fuego, se podría preguntar ¿sí la policia fue a matar entonces porque hay mas muertos de la fuerza del orden que los nativos?.
¿sí la policia tienen mayo capacidad bélica por qué llevaron la peor parte?
¿Quién engañó a la defensora del Pueblo de que existía una fosa con nativos muertos y luego se desdijo porque en realidad era información falsa que se desvirtúo en la inspección conjunta con el Ministerio Público?
Se ha dicho que se han quemado y arrojado al río nativos, pero no hay indicios de ello... Estas bolas enardecían a los pobladores de la zona e incrementaba el afán de violencia y venganza.
Son preguntas que deberán ser repondidas mas adelante a la luz de los hechos. Lo que sí queda claro es que el mejor aliado de los que echaron leña al fuego ha sido el propio gobierno y su falta de capacidad.
¿No hubo inteligencia que advirtiera la posibilidad de este conflicto?
¿El APRA no dice estar enraizado en toda la población?
Mañana 10 de junio en el Congreso seguro se optará por la supensión de la vigencia del D. Leg 1090.
Mientras tanto la Ministra de la Mujer hizo gala del mayor oportunismo al renunciar extemporaneamente.
Este es un enfrentamiento de culturas diferentes que no se han aproximado como debería ser, son formas diferentes de concebir el desarrollo, por un lado el confort y el consumo, por el otro lado, la integración del hombre y su entorno como inseparables.
De esta situación se han aprovechado los que desean la polarización para que sus propuestas sobrevivan hasta las justas electorales, un sector que convive con la democracia hasta que le sirva.
Pero exaltar a los nativos no ha sido suficiente, sino que se necesitaba de la torpeza del gobierno, que se ufana de las cifras macroeconómicas, pensando que con eso se aplaca cualquier reclamo de aquellos que no han recibido mejora alguna en su situación y que solo el esatdo se acerca a ellos para quitarles.
Estamos ante una situación polarizada, por un lado los que quieren la Derogación si o si y los que propugnan modificaciones y que no se deroguen. Lo mejor era llegar a un punto intermedio de "vacatio Legis" de la norma, una suspensión temporal y que se reconfiguren las partes negociadoras. No hay que buscar vencedores ni vencidos, hay que superar este impase y deslegitimar a aquellos que propugnan la violencia.
No existen mayores elementos para determinar excatamente que sucedió, ya que ante los resultados parciales. 24 policias ejecutados y 9 nativos muertos por arma de fuego, se podría preguntar ¿sí la policia fue a matar entonces porque hay mas muertos de la fuerza del orden que los nativos?.
¿sí la policia tienen mayo capacidad bélica por qué llevaron la peor parte?
¿Quién engañó a la defensora del Pueblo de que existía una fosa con nativos muertos y luego se desdijo porque en realidad era información falsa que se desvirtúo en la inspección conjunta con el Ministerio Público?
Se ha dicho que se han quemado y arrojado al río nativos, pero no hay indicios de ello... Estas bolas enardecían a los pobladores de la zona e incrementaba el afán de violencia y venganza.
Son preguntas que deberán ser repondidas mas adelante a la luz de los hechos. Lo que sí queda claro es que el mejor aliado de los que echaron leña al fuego ha sido el propio gobierno y su falta de capacidad.
¿No hubo inteligencia que advirtiera la posibilidad de este conflicto?
¿El APRA no dice estar enraizado en toda la población?
Mañana 10 de junio en el Congreso seguro se optará por la supensión de la vigencia del D. Leg 1090.
Mientras tanto la Ministra de la Mujer hizo gala del mayor oportunismo al renunciar extemporaneamente.
lunes, 8 de junio de 2009
Alberto Pizango se asila en la embajada de Nicaragua
A las 6:58 pm del día 8 de Junio el Premier Yehude Simons en sesión del Congreso dío cuenta de un Oficio enviado a Relaciones Exteriores sobre el refugio de Alberto Pizango en la Embajada de Nicaragua.
Etiquetas:
Alberto Pizango,
asilo político,
Embaja de de Nicaragua
Grupo Schutz retorna a Panamericana
Como se ha venido sosteniendo en este Blog, ante la decisión de levantar el embargo de intervención en forma de administración trabado por la Sunat y ante la imposibilidad legal del Indecopi de disponer que la administración sea tomada por la Junta de Acreedores, la administración judicial la debería conservar Genaro Delgado Parker, hasta que el poder judicial ejecute el cambio de administración que ha ocurrido hoy como se indica en el título de esta entrada: Grupo Schutz retorna a Panamericana .
Se ha esgrimido que el Grupo Schütz no debería asumir la administración ya que las acciones del padre y prófugo de la justicia peruana fueron transferidas al hijo, y que la normativa prohibe la operación de medios de comunicación por quienes se encuentran fuera de la ley y que la transferencia efectuada es nula, es dcir que nunca axistió y no tiene ningún efecto. Pero, para que esto se aplique hay que recurrir al poder judicial, seguramenet que será un proceso largo y tortuoso, pero puede que se planteé una nueva medida cautelar y tengamos nuevas noticias. ¿Qué se requiere para una medida cautelar?, se requieren tres supuestos:
- Apariencia del derecho invocado: en este caso de que la pretensión de la nulidad sea aparentemente justificada.
- Peligro en la demora: Es decir que sí esperamos hasta que termine el juicio se pueden producir actos, como saqueo de la empresa y ya no tenga mucho valor, que la sentencia final ya no tenga ningún sentido.
- Contracautela: El que solicita debe ofrecer una garantía.
Ahora, ¿Cúal habrá sido la garantía ofrecida al poder judicial por GDP durante su administración? ¿El poder judicial ejecutará esa garantía?
Mientras tanto queda mucho. por ver
Se ha esgrimido que el Grupo Schütz no debería asumir la administración ya que las acciones del padre y prófugo de la justicia peruana fueron transferidas al hijo, y que la normativa prohibe la operación de medios de comunicación por quienes se encuentran fuera de la ley y que la transferencia efectuada es nula, es dcir que nunca axistió y no tiene ningún efecto. Pero, para que esto se aplique hay que recurrir al poder judicial, seguramenet que será un proceso largo y tortuoso, pero puede que se planteé una nueva medida cautelar y tengamos nuevas noticias. ¿Qué se requiere para una medida cautelar?, se requieren tres supuestos:
- Apariencia del derecho invocado: en este caso de que la pretensión de la nulidad sea aparentemente justificada.
- Peligro en la demora: Es decir que sí esperamos hasta que termine el juicio se pueden producir actos, como saqueo de la empresa y ya no tenga mucho valor, que la sentencia final ya no tenga ningún sentido.
- Contracautela: El que solicita debe ofrecer una garantía.
Ahora, ¿Cúal habrá sido la garantía ofrecida al poder judicial por GDP durante su administración? ¿El poder judicial ejecutará esa garantía?
Mientras tanto queda mucho. por ver
miércoles, 3 de junio de 2009
Renuncia “administrador tributario” de Panamericana Televisión
Alberto Cabello presentó su renuncia al cargo de “administrador tributario” de Panamericana Televisión al advertir que especialistas tributarios se pronunciaron sobre la imposibilidad de realizar acciones de diagnóstico y planeamiento de la empresa.
Hay que precisar que su nombramiento de interventor en forma de administración en Panamericana, solo tiene como finalidad la de lograr el cobro de los tributos y que su única limitación es la de no impedir la normal marcha económica de la empresa, por lo que podemos deducir que el Ejecutor Coactivo de la Sunat no le precisó cuales eran los límites de sus funciones, ya que el Sr. Cabello pretendía ejercer funciones de Director o de Gerente General lo cual no era posible.
Lo controversial es que La Sunat haya solicitado la insolvencia de Panamericana Televisión cuando esta medida no le conviene ya que tendría que ponerse a la cola de los acreedores ya que sus créditos se ubicarían en tercer o cuarto lugar de preferencia, esto muestra que hay algo detrás de todo y no el cobro de los tributos.
Habiendo renunciado el Interventor ¿Qué sucede con la marcha de Panamericana Televisión? Evidentemente debería nombrar otro interventor o dejar sin efecto la medida cautelar de embargo en forma de administración. Sí nombra otro administrador, seguirán los cuestionamientos y sí levanta la medida la administración de Panamericana debería ser entregada al administrador legal, aquí surge un problema, la administración se la entregó Genaro Delgado Parker GDP y éste podría pretender recobrarla, por otro lado, al haberse dejado sin efecto por el poder judicial la medida cautelar que nombró a administrador judicial a GDP, correspondería a los Schultz recibir la misma.
En cuanto a la Sunat, mientras no se inicie el proceso concursal ordinario podría trabar cualquiera de las medidas que le faculta el Código Tributario, como por ejemplo de intervención en recaudación, que es la detracción de un porcentaje de ingresos de la empresa hasta la satisfacción de la deuda.
Lo complicado del asunto es que sí se declara la insolvencia pueden suceder dos cosas: Una primera es que se proceda a la restructuración de la empresa, con lo cual asume el control una junta de acreedores para lograr el resarcimiento de todas las deudas existentes. En segundo lugar, de acuerdo a la condición económica financiera de la deuda puede declararse su liquidación y disolución.
De acuerdo a la información que se aprecia Panamericana Televisión por su condición de falencia económica y olvidándonos de su condición de medio de comunicación, debería ser materia de liquidación y disolución.
Sí el proceso de inicio del proceso concursal ordinario no se ha dado inicio entonces el Indecopi no puede intervenir, ya que previamente debe analizar sí se cumplen los requisitos, es decir ver la exigibilidad de las deudas y para eso deben presentar sus acreencias los acreedores de la empresa.
La situación es complicada ya que cualquier medida que se tome contra un medio de comunicación tendrá efectos mediáticos y como sabemos constituye enfrentar el poder de la prensa que ejercen una gran presión política, presión que no tienen los demás agentes del mercado.
Hay que precisar que su nombramiento de interventor en forma de administración en Panamericana, solo tiene como finalidad la de lograr el cobro de los tributos y que su única limitación es la de no impedir la normal marcha económica de la empresa, por lo que podemos deducir que el Ejecutor Coactivo de la Sunat no le precisó cuales eran los límites de sus funciones, ya que el Sr. Cabello pretendía ejercer funciones de Director o de Gerente General lo cual no era posible.
Lo controversial es que La Sunat haya solicitado la insolvencia de Panamericana Televisión cuando esta medida no le conviene ya que tendría que ponerse a la cola de los acreedores ya que sus créditos se ubicarían en tercer o cuarto lugar de preferencia, esto muestra que hay algo detrás de todo y no el cobro de los tributos.
Habiendo renunciado el Interventor ¿Qué sucede con la marcha de Panamericana Televisión? Evidentemente debería nombrar otro interventor o dejar sin efecto la medida cautelar de embargo en forma de administración. Sí nombra otro administrador, seguirán los cuestionamientos y sí levanta la medida la administración de Panamericana debería ser entregada al administrador legal, aquí surge un problema, la administración se la entregó Genaro Delgado Parker GDP y éste podría pretender recobrarla, por otro lado, al haberse dejado sin efecto por el poder judicial la medida cautelar que nombró a administrador judicial a GDP, correspondería a los Schultz recibir la misma.
En cuanto a la Sunat, mientras no se inicie el proceso concursal ordinario podría trabar cualquiera de las medidas que le faculta el Código Tributario, como por ejemplo de intervención en recaudación, que es la detracción de un porcentaje de ingresos de la empresa hasta la satisfacción de la deuda.
Lo complicado del asunto es que sí se declara la insolvencia pueden suceder dos cosas: Una primera es que se proceda a la restructuración de la empresa, con lo cual asume el control una junta de acreedores para lograr el resarcimiento de todas las deudas existentes. En segundo lugar, de acuerdo a la condición económica financiera de la deuda puede declararse su liquidación y disolución.
De acuerdo a la información que se aprecia Panamericana Televisión por su condición de falencia económica y olvidándonos de su condición de medio de comunicación, debería ser materia de liquidación y disolución.
Sí el proceso de inicio del proceso concursal ordinario no se ha dado inicio entonces el Indecopi no puede intervenir, ya que previamente debe analizar sí se cumplen los requisitos, es decir ver la exigibilidad de las deudas y para eso deben presentar sus acreencias los acreedores de la empresa.
La situación es complicada ya que cualquier medida que se tome contra un medio de comunicación tendrá efectos mediáticos y como sabemos constituye enfrentar el poder de la prensa que ejercen una gran presión política, presión que no tienen los demás agentes del mercado.
martes, 2 de junio de 2009
Declaración de insolvencia de Panamericana Televisión
En la última entrevista que concedió Genaro Delgado Parker en Panamericana Televisión, señaló que la Sunat iba a declarar la insolvencia de ese canal.
Veamos, ¿Qué tiene que ver la Sunat con la insolvencia de Panamericana Televisión?
La insolvencia es la situación de falencia económica de una persona natural o jurídica, que ha sufrido una perdida considerable de su patrimonio o se encuentra impedida de cumplir temporal o definitivamente el pago de sus obligaciones.
¿Quiénes pueden solicitar la declaración de insolvencia?
Este es el procedimiento concursal ordinario y la pueden solicitar el deudor en los siguientes casos:
- Que un tercio de sus obligaciones se encuentren impagas y cuyo vencimiento excedan los 30 días calendarios.
- Que tenga pérdidas acumuladas, deducidas las reservas, cuyo importe sea mayor al tercio del capital social pagado.
Los acreedores también pueden solicitar la insolvencia de acuerdo a lo siguiente:
Uno o varios acreedores impagos cuyos créditos exigibles se encuentren vencidos, no hayan sido pagados dentro de los treinta (30) días siguientes a su vencimiento y que, en conjunto, superen el equivalente a cincuenta (50) Unidades Impositivas Tributarias vigentes a la fecha de presentación, podrán solicitar el inicio del Procedimiento Concursal Ordinario de su deudor. El desistimiento de alguno de los acreedores que presentó la solicitud, luego de emplazado el deudor, no impedirá la continuación del procedimiento.
Efectos de la declaración de insolvencia
Una vez emitida la resolución correspondiente por la Comisión de Salida del Mercado o sus entidades delegadas del Indecopi, esta tiene como efecto la inmediatamente protección legal del patrimonio, que dispone la improcedencia de embargos o cualquier medida cautelar sobre los bienes del insolvente.
Las obligaciones pendientes del deudor a partir de la fecha en que se emite la declaración de insolvencia se suspenden.
La Comisión del Indecopi evaluará sí procede la reestructuración, es decir que la empresa se mantenga en actividad o se llega a su disolución y liquidación
El caso de Panamericana Televisión.
La Sunat al haber trabado la medida cautelar de embargo en forma de intervención en administración la realiza en atención a que aún no se ha declarado la insolvencia, sino no hubiera podido accionar ya que como se ha señalado, la declaración de insolvencia bloquea toda posibilidad de dictarse medidas cautelares contra el patrimonio y deja en suspenso las obligaciones contraídas y entre estas se encuentran las deudas tributarias.
Sí GDP declaraba la insolvencia en su calidad de administrador judicial sería un reconocimiento de que la empresa marchaba mal y contradecía su perorata de que no había deudas y que todo marchaba bien. Además sería una auto declaración de que no administró en la forma debida y tendría consecuencias legales ya que él responde ante el juzgado por el buen manejo de la empresa.
Al señalar que la Sunat iba a declarar la insolvencia, su intención era desviar la atención ya que A LA SUNAT NO LE CONVIENE DECLARAR LA INSOLVENCIA ya que de hacerlo se suspenden la obligaciones de pago y se sujetan a una Junta de Acreedores y el cobro tendría que hacerlo mediante un representante del MEF y se sujetaría al orden de prelación en el pago, es decir en tercer o cuarto orden.
La Sunat al trabar el embargo en forma de administración, incidirá en el pago de los tributos porqué de eso se trata, claro que tendrá que ver la forma como no impedir el normal desarrollo de la empresa. En suma ala Sunat le conviene que la empresa siga operando sin la declaración de insolvencia.
En el caso de declararse la insolvencia tienen primera preferencia las deudas de carácter laboral y los tributos en materia previsional (seguro social. etc.).
Espero haber aclarado en algo el panorama.
Marco Flores Santana
mfsabogados@gmail.com
Veamos, ¿Qué tiene que ver la Sunat con la insolvencia de Panamericana Televisión?
La insolvencia es la situación de falencia económica de una persona natural o jurídica, que ha sufrido una perdida considerable de su patrimonio o se encuentra impedida de cumplir temporal o definitivamente el pago de sus obligaciones.
¿Quiénes pueden solicitar la declaración de insolvencia?
Este es el procedimiento concursal ordinario y la pueden solicitar el deudor en los siguientes casos:
- Que un tercio de sus obligaciones se encuentren impagas y cuyo vencimiento excedan los 30 días calendarios.
- Que tenga pérdidas acumuladas, deducidas las reservas, cuyo importe sea mayor al tercio del capital social pagado.
Los acreedores también pueden solicitar la insolvencia de acuerdo a lo siguiente:
Uno o varios acreedores impagos cuyos créditos exigibles se encuentren vencidos, no hayan sido pagados dentro de los treinta (30) días siguientes a su vencimiento y que, en conjunto, superen el equivalente a cincuenta (50) Unidades Impositivas Tributarias vigentes a la fecha de presentación, podrán solicitar el inicio del Procedimiento Concursal Ordinario de su deudor. El desistimiento de alguno de los acreedores que presentó la solicitud, luego de emplazado el deudor, no impedirá la continuación del procedimiento.
Efectos de la declaración de insolvencia
Una vez emitida la resolución correspondiente por la Comisión de Salida del Mercado o sus entidades delegadas del Indecopi, esta tiene como efecto la inmediatamente protección legal del patrimonio, que dispone la improcedencia de embargos o cualquier medida cautelar sobre los bienes del insolvente.
Las obligaciones pendientes del deudor a partir de la fecha en que se emite la declaración de insolvencia se suspenden.
La Comisión del Indecopi evaluará sí procede la reestructuración, es decir que la empresa se mantenga en actividad o se llega a su disolución y liquidación
El caso de Panamericana Televisión.
La Sunat al haber trabado la medida cautelar de embargo en forma de intervención en administración la realiza en atención a que aún no se ha declarado la insolvencia, sino no hubiera podido accionar ya que como se ha señalado, la declaración de insolvencia bloquea toda posibilidad de dictarse medidas cautelares contra el patrimonio y deja en suspenso las obligaciones contraídas y entre estas se encuentran las deudas tributarias.
Sí GDP declaraba la insolvencia en su calidad de administrador judicial sería un reconocimiento de que la empresa marchaba mal y contradecía su perorata de que no había deudas y que todo marchaba bien. Además sería una auto declaración de que no administró en la forma debida y tendría consecuencias legales ya que él responde ante el juzgado por el buen manejo de la empresa.
Al señalar que la Sunat iba a declarar la insolvencia, su intención era desviar la atención ya que A LA SUNAT NO LE CONVIENE DECLARAR LA INSOLVENCIA ya que de hacerlo se suspenden la obligaciones de pago y se sujetan a una Junta de Acreedores y el cobro tendría que hacerlo mediante un representante del MEF y se sujetaría al orden de prelación en el pago, es decir en tercer o cuarto orden.
La Sunat al trabar el embargo en forma de administración, incidirá en el pago de los tributos porqué de eso se trata, claro que tendrá que ver la forma como no impedir el normal desarrollo de la empresa. En suma ala Sunat le conviene que la empresa siga operando sin la declaración de insolvencia.
En el caso de declararse la insolvencia tienen primera preferencia las deudas de carácter laboral y los tributos en materia previsional (seguro social. etc.).
Espero haber aclarado en algo el panorama.
Marco Flores Santana
mfsabogados@gmail.com
lunes, 1 de junio de 2009
SUNAT interviene Panamericana Televisión y nombra "administrador tributario"
La actuación de la administración pública debería ser predecible y transparente, al menos así la percibimos. En el caso de Panamericana Televisión bajo “administración” de Genaro Delgado Parker (GDP) por orden judicial, es decir que este señor debería velar por la correcta marcha de la empresa de tal manera que no se produzca menoscabo económico que afecte su situación financiera, situación que logró después de ciertas estratagemas judiciales.
A todos nos ha causado extrañeza como el señor Delgado Parker se ha mantenido al frente de Panamericana Televisión a pesar de las evidencias de que su manejo ha sido el deseado, para eso basta con reparar en los trabajadores a los que no se les ha cumplido con el pago de sus haberes, se ha retenido la CTS y AFP sin que se haya hecho el depósito y el pago correspondiente.
Ante el reclamo del Presidente de la Corte Suprema Javier Villa Stein de que los jueces tengan mayor celeridad en resolver los expedientes pendientes y entre ellos el icono de la lenidad y de la corrupción que aqueja el poder judicial peruano: el caso de Panamericana Televisión caso cuya percepción por decir lo menos es muy negativa.
Es así que la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema declara infundado un recurso de casación presentada por Delgado Parker para mantener la administración del canal de televisión, en atención a ello el juez del Décimo Segundo Juzgado Civil de Lima dispone dejar sin efecto la administración antes referida.
Lo que resulta sospechoso es que ante la derrota judicial de GDP, oportunamente la SUNAT que es implacable con otras empresas privadas traba una medida cautelar ante el no pago de los tributos, pero deberíamos preguntarnos ¿No lo pudo hacer cuando GDP era amo y señor de Panamericana Televisión?
El Jefe de la SUNAT declara ante la prensa que se está nombrando un “Administrador Tributario”, ahora los legos en el tema de ejecución coactiva se preguntarán ¿puede la SUNAT nombrar un administrador tributario?.
En primer lugar, debemos señalar que el Jefe de la SUNAT por desconocimiento ha usado el infeliz término de “administrador tributario” tal término no existe en el Código Tributario ni en los reglamentos de ejecución coactiva. ¿Entonces a que se refiere con este término?, bueno, supongo que el titular del procedimiento de ejecución coactiva, el ejecutor coactiva debió alcanzarle una Ayuda Memoria a su jefe para que no confunda a los que no son especialistas en materia tributaria.
Veamos, lo que se puede deducir es que el Jefe de la SUNAT quiso referirse a un “interventor en administración” dentro del procedimiento de ejecución coactiva. No voy a citar artículos ni normas porque los lectores no son solo abogados, pero me permito citar las medidas cautelares que prevé el Código Procesal Civil:
Secuestro conservativo, que supone desposeer al deudor de algún bien de su propiedad para lograr la recuperación de la deuda en cobranza.
Embargo en forma de Depósito, no implica la desposesión pero los bienes de propiedad del deudor se ponen en custodia a un depositario quien se responsabiliza de su conservación, en este caso puede ser el mismo deudor.
Embargo en forma de retención a terceros, es decir que mientras que el deudor mantiene una deuda con la administración pública, este es acreedor de un tercero, entonces la administración puede pedirle a este tercero que en vez de pagarle al deudor le pague a ella.
Embargo en forma de intervención, que pueden ser en información, en recaudación y en administración. Esta “intervención” se realiza mediante el nombramiento de parte del Ejecutor Coactivo de un “interventor”, puede ser en información, entonces este recabará del deudor la información necesaria y que sirva para la recuperación de la deuda. En “recaudación” el interventor en recaudación procurará recaudar de los ingresos que produzca el deudor una cantidad de dinero suficiente que cubra la deuda. Y la intervención en forma de administración, que implica el nombramiento de un interventor que se encargue de la administración para garantizar la correcta marcha de la empresa y pueda cumplir con el pago de los tributos, esto significa que se sustituye a los órganos directivos y ejecutivos de la empresa.(Ver art. 17.3 del Reglamento de Ejecición Coactiva SUNAT y 669 al 672del Código Procesal Civil)
Como vemos, esta intervención en forma de administración es a la que debe haberse referido el Jefe de la SUNAT y tiene amparo legal, a no ser que este “administrador tributario” sea una creación heroica de la llamada “medida cautelar genérica” que constituye un cajón de sastre que dá para todo.
Develada la medida cautelar que se impuesto a Panamericana Televisión, la pregunta sigue latente ¿No se pudo tomar esta medida antes?, ¿Por qué al día siguiente de las declaraciones de GDP de que dejaba el canal interviene la SUNAT? ¿No son acaso las medidas cautelares intempestivas, pues el elemento sorpresa es inherente a ellas? ¿No parece que GDP ya estaba advertido al hacer referencia a la SUNAT?
La administración de Panamericana Televisión no significa la privación de la propiedad, es una medida que persigue el cobro de una deuda y en eso se agota.
Después de todo lo señalado, acaso no es una intervención “sospechosa” que no abona en la transparencia, en todo caso habría que revisar cuando se inició la ejecución coactiva para ver sí pasaron solo 7 días, que es el plazo para el pago, vencido este termino pueden dictarse las medidas cautelares que estime el ejecutor coactivo… Repito: ¿Habrá pasado solo 7 días o mucho mas? en todo caso esto es lo que debe revisarse para establecerse la responsabilidad de la administración.
A todos nos ha causado extrañeza como el señor Delgado Parker se ha mantenido al frente de Panamericana Televisión a pesar de las evidencias de que su manejo ha sido el deseado, para eso basta con reparar en los trabajadores a los que no se les ha cumplido con el pago de sus haberes, se ha retenido la CTS y AFP sin que se haya hecho el depósito y el pago correspondiente.
Ante el reclamo del Presidente de la Corte Suprema Javier Villa Stein de que los jueces tengan mayor celeridad en resolver los expedientes pendientes y entre ellos el icono de la lenidad y de la corrupción que aqueja el poder judicial peruano: el caso de Panamericana Televisión caso cuya percepción por decir lo menos es muy negativa.
Es así que la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema declara infundado un recurso de casación presentada por Delgado Parker para mantener la administración del canal de televisión, en atención a ello el juez del Décimo Segundo Juzgado Civil de Lima dispone dejar sin efecto la administración antes referida.
Lo que resulta sospechoso es que ante la derrota judicial de GDP, oportunamente la SUNAT que es implacable con otras empresas privadas traba una medida cautelar ante el no pago de los tributos, pero deberíamos preguntarnos ¿No lo pudo hacer cuando GDP era amo y señor de Panamericana Televisión?
El Jefe de la SUNAT declara ante la prensa que se está nombrando un “Administrador Tributario”, ahora los legos en el tema de ejecución coactiva se preguntarán ¿puede la SUNAT nombrar un administrador tributario?.
En primer lugar, debemos señalar que el Jefe de la SUNAT por desconocimiento ha usado el infeliz término de “administrador tributario” tal término no existe en el Código Tributario ni en los reglamentos de ejecución coactiva. ¿Entonces a que se refiere con este término?, bueno, supongo que el titular del procedimiento de ejecución coactiva, el ejecutor coactiva debió alcanzarle una Ayuda Memoria a su jefe para que no confunda a los que no son especialistas en materia tributaria.
Veamos, lo que se puede deducir es que el Jefe de la SUNAT quiso referirse a un “interventor en administración” dentro del procedimiento de ejecución coactiva. No voy a citar artículos ni normas porque los lectores no son solo abogados, pero me permito citar las medidas cautelares que prevé el Código Procesal Civil:
Secuestro conservativo, que supone desposeer al deudor de algún bien de su propiedad para lograr la recuperación de la deuda en cobranza.
Embargo en forma de Depósito, no implica la desposesión pero los bienes de propiedad del deudor se ponen en custodia a un depositario quien se responsabiliza de su conservación, en este caso puede ser el mismo deudor.
Embargo en forma de retención a terceros, es decir que mientras que el deudor mantiene una deuda con la administración pública, este es acreedor de un tercero, entonces la administración puede pedirle a este tercero que en vez de pagarle al deudor le pague a ella.
Embargo en forma de intervención, que pueden ser en información, en recaudación y en administración. Esta “intervención” se realiza mediante el nombramiento de parte del Ejecutor Coactivo de un “interventor”, puede ser en información, entonces este recabará del deudor la información necesaria y que sirva para la recuperación de la deuda. En “recaudación” el interventor en recaudación procurará recaudar de los ingresos que produzca el deudor una cantidad de dinero suficiente que cubra la deuda. Y la intervención en forma de administración, que implica el nombramiento de un interventor que se encargue de la administración para garantizar la correcta marcha de la empresa y pueda cumplir con el pago de los tributos, esto significa que se sustituye a los órganos directivos y ejecutivos de la empresa.(Ver art. 17.3 del Reglamento de Ejecición Coactiva SUNAT y 669 al 672del Código Procesal Civil)
Como vemos, esta intervención en forma de administración es a la que debe haberse referido el Jefe de la SUNAT y tiene amparo legal, a no ser que este “administrador tributario” sea una creación heroica de la llamada “medida cautelar genérica” que constituye un cajón de sastre que dá para todo.
Develada la medida cautelar que se impuesto a Panamericana Televisión, la pregunta sigue latente ¿No se pudo tomar esta medida antes?, ¿Por qué al día siguiente de las declaraciones de GDP de que dejaba el canal interviene la SUNAT? ¿No son acaso las medidas cautelares intempestivas, pues el elemento sorpresa es inherente a ellas? ¿No parece que GDP ya estaba advertido al hacer referencia a la SUNAT?
La administración de Panamericana Televisión no significa la privación de la propiedad, es una medida que persigue el cobro de una deuda y en eso se agota.
Después de todo lo señalado, acaso no es una intervención “sospechosa” que no abona en la transparencia, en todo caso habría que revisar cuando se inició la ejecución coactiva para ver sí pasaron solo 7 días, que es el plazo para el pago, vencido este termino pueden dictarse las medidas cautelares que estime el ejecutor coactivo… Repito: ¿Habrá pasado solo 7 días o mucho mas? en todo caso esto es lo que debe revisarse para establecerse la responsabilidad de la administración.
lunes, 18 de mayo de 2009
Política y gestión pública
¿Por qué hacer política?, esto me preguntó un joven profesional en una de aquellas instituciones públicas en las que he incursionado como funcionario. La pregunta no me la hizo un apolítico, sino un militante de la Juventud del partido político con mayor vigencia en nuestro país. Su desazón provenía principalmente de su sorpresa al ver que la gestión era eminentemente influenciada por intereses individuales y corporativos de grupos de poder.
Le respondí que precisamente es la práctica "política", que realmente no debería llamarse así, la que nos reta a sumarnos a aquellos que creemos que se puede participar en el ámbito público pero con vocación de servicio y asumir que la cosa pública requiere de capacidades especializadas y sobretodo de integridad.
El Estado como botín supone que quienes se han apoderado de el, son personas y grupos que evidentemente actúan fuera de la ley, no debemos ser ingenuos no es tarea de Quijotes, sino que requiere una estrategía que sea emanada y discutida democraticamente que propenda a la inclusión y no a la grosería de la concentración de los recursos y utilidades del Estado en pocas manos.
Hacer política es desenmascarar a aquellos farsantes que nos han hecho creer que lo mediático debe imponerse sobre toda propuesta, nada mas falso, esta tendencia es la que nos ha llevado a estar donde estamos.
Hacer política requiere de vocación de servicio, solidaridad y poner énfasis en la persona humana, no tratarlos como números que se agotan en cifras que sustentan artificialmente los logros de un pseudo gobierno para los pobres.
Hacer política requiere también generar una opción que se anteponga a las puertas cerradas de otros partidos que son un reflejo de la misma sociedad peruana, llena de argollas y reproducción de una sociedad estamental en la que los que se encuentran en la base de la pirámide no pueden aspirar a participar en la toma de decisiones.
Hacer política requiere de la formación de redes sociales que sean cada vez mas expansivas y pongan en jaque a las mafias enquistadas en el Estado, su reforma pasa por tener una decisión basada en un clamor consciente y sin vuelta atrás.
Las políticas públicas como procesos suceptibles de ser evaluados deben ser las que guien la Reforma del Estado, ya que mientras se siga con uno anquilosado y patrimonial solo responde a intereses de un sector y no genera valor alguno.
Le respondí que precisamente es la práctica "política", que realmente no debería llamarse así, la que nos reta a sumarnos a aquellos que creemos que se puede participar en el ámbito público pero con vocación de servicio y asumir que la cosa pública requiere de capacidades especializadas y sobretodo de integridad.
El Estado como botín supone que quienes se han apoderado de el, son personas y grupos que evidentemente actúan fuera de la ley, no debemos ser ingenuos no es tarea de Quijotes, sino que requiere una estrategía que sea emanada y discutida democraticamente que propenda a la inclusión y no a la grosería de la concentración de los recursos y utilidades del Estado en pocas manos.
Hacer política es desenmascarar a aquellos farsantes que nos han hecho creer que lo mediático debe imponerse sobre toda propuesta, nada mas falso, esta tendencia es la que nos ha llevado a estar donde estamos.
Hacer política requiere de vocación de servicio, solidaridad y poner énfasis en la persona humana, no tratarlos como números que se agotan en cifras que sustentan artificialmente los logros de un pseudo gobierno para los pobres.
Hacer política requiere también generar una opción que se anteponga a las puertas cerradas de otros partidos que son un reflejo de la misma sociedad peruana, llena de argollas y reproducción de una sociedad estamental en la que los que se encuentran en la base de la pirámide no pueden aspirar a participar en la toma de decisiones.
Hacer política requiere de la formación de redes sociales que sean cada vez mas expansivas y pongan en jaque a las mafias enquistadas en el Estado, su reforma pasa por tener una decisión basada en un clamor consciente y sin vuelta atrás.
Las políticas públicas como procesos suceptibles de ser evaluados deben ser las que guien la Reforma del Estado, ya que mientras se siga con uno anquilosado y patrimonial solo responde a intereses de un sector y no genera valor alguno.
martes, 14 de abril de 2009
Problemas de enfoque de la administración pública peruana
La gestión pública en especial la peruana no gozan de un especial reconocimiento debido a sus usos y prácticas que se han institucionalizado, tan es así que se han planteado el múltiples oportunidades proceso de reforma del estado y mas recientemente se ha precisado que de lo que se trata es de la modernización del Estado mas que una reforma, pero subsisten las críticas a su desempeño. Cambiar de la perspectiva de un estado patrimonialista a uno por resultados es un objetivo planteado, pero cabe indicar que esta es un postulado que deviene de la extrapolación de prácticas privadas, es en este contexto que se desarrollan políticas de participación ciudadana que encuentran no muy pocas dificultades en su articulación con la administración pública peruana.
Los estudios realizados no han incidido en el tema de la gestión de la administración pública, ni se ha desarrollado una teoría burocrática mas bien en la participación como un valor en si mismo, pero ¿no se manifiesta la actuación del Estado en la gestión de sus administraciones publicas o su aparato estatal?.
En las últimas décadas en Latinoamérica ante las crisis de los modelos económicos y el viraje de modelos desarrollistas a otros de corte liberal impulsados por el fenómeno de la globalización se han hecho evidentes las limitaciones de la administración pública en sus relaciones con los ciudadanos y en una lógica que está influenciada directamente con el mercado, prevaleciendo una lógica neoliberal que ha tenido como consecuencia el agravamiento de los problemas que se pretendieron solucionar, ante esta realidad se han planteado y se plantean reformas para corregir estas inconsistencias y el Estado esté al servicio del ciudadano orientándose mas a la obtención de resultados antes que al procedimiento y responda con eficiencia a las necesidades públicas que demanda la sociedad (Fleury, 1999)
Las reformas están supeditadas a las ideologías que imperan en un contexto histórico político determinado, que oscilan entre un Estado de planificación central y uno mínimo. En el caso peruano la forma que reviste la administración pública responde a un proceso histórico que debe contextualizar su desarrollo que explicaría su institucionalidad que se refleja y se expone en su organización, sus usos y costumbres, que requieren un profundo estudio que nos ayude a entender cual es la lógica de su actuación (Galindo, 2002).
La administración pública de cada territorio adquiere cierta singularidad y esta se puede observar en el desarrollo de su gestión en relación con los ciudadanos y sus demandas, pero el problema de un desfase entre el servicio público y el ciudadano, ha merecido la atención de la literatura existente que ha sido influenciada por el management en una suerte de traslación de prácticas de las empresas privadas a las públicas que tienen como norte la eficiencia, gestión por resultados, desregulación agencialización, externailización, y otros aspectos de un nuevo paradigma post burocrático (Barzelay, 1998) .
En forma simultánea, se han desarrollado corrientes que han generado una especie de consenso sobre la importancia y necesidad de la participación ciudadana en ámbitos de la administración pública, la cual se ha considerado como una premisa que no requiere mayor discusión, constituyéndose un valor en sí mismo, tan es así, que desde diferentes enfoques tanto políticos, como intelectuales, la defiendan y a su vez pregonen sus bondades y mas aún, traten de poner en evidencia la urgencia de la implementación de mayores espacios en la esfera pública, pero así como se preconiza su introducción como solución, es valedero decir que no se han profundizado de igual manera las investigaciones sobre su utilidad en la región. (Tanaka, 2001). De aquí que la participación ciudadana como forma de involucrarse en la toma de decisiones, en especial en el ámbito de las políticas públicas, genera un estatus intermedio entre la democracia representativa y la directa, la llamada democracia participativa, pero el trasfondo de toda esta discusión nos lleva a considerar que la participación se circunscribe al ejercicio del poder que en principio, y bajo la lógica de la democracia representativa constituye un monopolio de la administración pública.
La administración pública peruana que hereda el modelo español vertiente del franco - alemán y que en el transcurso de los años ha adquirido ciertas características propias de la relación de poder del Estado y la sociedad, se configura en una burocracia procedimental y patrimonialista, y que se resiste a cambiar su configuración, hecho que nos lleva a preguntarnos: ¿Cuanto puede permitir el aparato estatal patrimonialista que la participación ciudadana tenga una cuota de poder en la toma de decisiones?. Sin embargo, con este tipo de administración pública conviven prácticas privadas, sobretodo en las organizaciones que podrían llamarse mas profesionalizadas y en los organismos públicos Descentralizados – OPD, que son llamadas “islas de eficiencia” pero que no constituyen una solución efectiva en todo el aparato estatal.
El dato crucial y contundente es la no provisión de soluciones satisfactorias, lo que ha llevado a cuestionar el paradigma de la administración pública y el presupuesto de su conocimiento cabal de las demandas de los ciudadanos debido a su especialización y capacidad técnica, pero mas allá de las soluciones que se ensayen como respuestas, es preciso comprender en primer lugar, cuales son los factores que las condiciona y luego reparar en sus disfuncionalidades.
Las prácticas participativas denotan en forma implícita que en la práctica y por necesidad apremiante se dicten normas que promueven la adopción de herramientas que propendan a la participación ciudadana para la toma de decisiones y para el control de las actividades de la administración, lo cual en suma lograría que la administración pública cumpla con las funciones para las que ha sido creada.
La literatura revisada hace énfasis en la participación en sí misma, pero no se ha enfocado cual es el problema que está detrás de las dificultades de la administración pública, mas allá de comprobar las dificultades lo que se pretende es desbrozar el núcleo del problema en la gestión pública desde la concepción misma de la gestión pública peruana, su formación organizativa y las intereses que subyacen desde la delineación de una inexistente teoría de la burocracia y su expresión eminentemente jerárquica.
Desde el modelo burocrático weberiano que ha sido frecuentemente criticado desde la óptica que daba mayor preeminencia al excesivo formalismo y la jerarquía, la administración pública peruana ha desarrollado su institucionalidad, es decir sus usos y costumbres, y su organización, de los modelos francés – alemán que fue seguido por la vertiente española que se implantó en nuestro país durante la colonia. Por lo cual la práctica y la lógica de su comportamiento es fundamental para comprender las desventajas y ventajas, sí las hubiere, en su articulación con prácticas participativas y su relación con el poder de decisión.
De una concepción del Estado patrimonial a una de actuación por resultados que nos lleva a la corriente de la Nueva Administración Pública la cual es impulsada en nuestro país y de aplicación progresiva pero no sistematizada, contextualiza la administración pública y en especial la gestión de los gobiernos locales que dentro de la lógica de su autonomía se diversifica en sus formas de organización, lo que nos lleva a plantear ¿Cuánto del problema corresponde al actual diseño del aparato estatal y en especial de los gobiernos locales?
Cómo se desenvuelve el gobierno local mediante la gestión ante una situación concreta y cuya concepción política se considera correcta, así como sus fundamentos respaldados por dispositivos normativos, y cuanto no se cumple a pesar de lo expreso de la decisión, nos lleva a la discusión sobre sí el problema se centra en la organización, la institucionalidad y sí los intereses de la burocracia, tema que no ha sido abordado en forma exhaustiva, también forma parte de las dificultades de la actividad pública y constituyen elementos determinantes de las deficiencias del Estado en la provisión de bienes y servicios.
En cuanto a la forma de la administración pública peruana, se ha dicho que esta debe ser explicada desde la lógica de los modelos a los que se adscribió, pero dada la característica del proceso peruano que convive con rasgos del modelo burocrático weberiano, el modelo francés alemán y en algunos casos en las llamadas islas de eficiencia que vienen de prácticas privadas de la corriente de la Nueva Gestión Pública.
El tema de la estrategia que debe aplicarse para lograr una administración pública que esté a la par de las exigencias actuales, es de vital importancia, a este respecto es pertinente establecer que existen diversas escuelas de estrategia de las cuales la administración pública se ha adherido a la llamada escuela de planificación, la que no tienen mucha acogida como otras que ponen mas énfasis no solo en procesos como si fueran estáticos, sino que, de acuerdo a la realidad se toma en consideración relaciones de poder, diseño, configuración y realidad emergente ( Mintzberg y Ahlstrand, 2003)
En lo referente a la forma de organización adecuada de la administración pública esta debe estar dirigida a la creación de valor público que incide en lo valioso para el interés general que va mas allá del enfoque privatista que se ha dado por llamar las “tres e”, economía, eficiencia y eficacia (Moore, 1998) lo cual no se condice de la tendencia a creer que el problema es un tema de diseño de la organización, que pone el énfasis en la técnica, es decir se prioriza herramientas de gestión que responden a fines diferentes de lo que busca el gerente público. A este respecto es importante resaltar que este intento de extrapolar modelos de organización como fórmulas milagrosas, sin tomar en consideración que el problema no es solo organizativo, dejando de lado la contextualización social, cultural e histórica, esto denota la pobreza de los enfoques que paradójicamente coinciden en gran medida con el rasgo de la burocracia impersonal de Weber al que tanto se ha dado en atacar desde un aproximación patológica.
Por parte de la gestión pública referida a la burocracia, se venido sosteniendo que las aproximaciones al tema han puesto en evidencia que no existe una teoría de la burocracia, ya que las aproximaciones tienen un sesgo privatista y no se ha reparado en su especial naturaleza (Oszlak, 1978). Por otro lado, no se ha reparado en el componente humano de la burocracia que detentan el encargo de un mandante para la realización de acciones de acuerdo al interés general, cuestión que no es fácil de definir cuando la ciudadanía se divide en diferentes y diversos intereses que se manifiestan en grupos de poder sin dejar de reconocer que la misma burocracia puede tener los suyos propios, y en esta relación compleja se desarrolla el curso de la administración pública y pueden incluso contraponerse al “interés general”.
Aproximarse a los parámetros teóricos de la gestión pública la actuación de la administración pública peruana desde la perspectiva de los modelos descritos, las soluciones planteadas desde la corriente de la Nueva Gestión Pública y los intereses de la burocracia dejando de lado el sesgo weberiano de su impersonalidad confrontándolo con un proceso participativo que pone en evidencia su actuación, la voluntad para compartir el poder en la toma de decisiones y exponiendo los intereses que se encuentran detrás de la actuación de la burocracia local.
Nos referimos a tres aproximaciones: desde el modelo peruano de administración pública; desde la perspectiva organizativa que privilegia la técnica, la organización pero que es insuficiente y en los intereses en juego que se dan en la llamada caja negra de la burocracia, para identificar el problema de la gestión pública y su relación con los proceso participativos.
En el Perú no hay nada mas informal que la formalidad de su administración pública y esa es la principal paradoja de las muchas que nos cansaríamos de enumerar.
Marco Flores Santana
Los estudios realizados no han incidido en el tema de la gestión de la administración pública, ni se ha desarrollado una teoría burocrática mas bien en la participación como un valor en si mismo, pero ¿no se manifiesta la actuación del Estado en la gestión de sus administraciones publicas o su aparato estatal?.
En las últimas décadas en Latinoamérica ante las crisis de los modelos económicos y el viraje de modelos desarrollistas a otros de corte liberal impulsados por el fenómeno de la globalización se han hecho evidentes las limitaciones de la administración pública en sus relaciones con los ciudadanos y en una lógica que está influenciada directamente con el mercado, prevaleciendo una lógica neoliberal que ha tenido como consecuencia el agravamiento de los problemas que se pretendieron solucionar, ante esta realidad se han planteado y se plantean reformas para corregir estas inconsistencias y el Estado esté al servicio del ciudadano orientándose mas a la obtención de resultados antes que al procedimiento y responda con eficiencia a las necesidades públicas que demanda la sociedad (Fleury, 1999)
Las reformas están supeditadas a las ideologías que imperan en un contexto histórico político determinado, que oscilan entre un Estado de planificación central y uno mínimo. En el caso peruano la forma que reviste la administración pública responde a un proceso histórico que debe contextualizar su desarrollo que explicaría su institucionalidad que se refleja y se expone en su organización, sus usos y costumbres, que requieren un profundo estudio que nos ayude a entender cual es la lógica de su actuación (Galindo, 2002).
La administración pública de cada territorio adquiere cierta singularidad y esta se puede observar en el desarrollo de su gestión en relación con los ciudadanos y sus demandas, pero el problema de un desfase entre el servicio público y el ciudadano, ha merecido la atención de la literatura existente que ha sido influenciada por el management en una suerte de traslación de prácticas de las empresas privadas a las públicas que tienen como norte la eficiencia, gestión por resultados, desregulación agencialización, externailización, y otros aspectos de un nuevo paradigma post burocrático (Barzelay, 1998) .
En forma simultánea, se han desarrollado corrientes que han generado una especie de consenso sobre la importancia y necesidad de la participación ciudadana en ámbitos de la administración pública, la cual se ha considerado como una premisa que no requiere mayor discusión, constituyéndose un valor en sí mismo, tan es así, que desde diferentes enfoques tanto políticos, como intelectuales, la defiendan y a su vez pregonen sus bondades y mas aún, traten de poner en evidencia la urgencia de la implementación de mayores espacios en la esfera pública, pero así como se preconiza su introducción como solución, es valedero decir que no se han profundizado de igual manera las investigaciones sobre su utilidad en la región. (Tanaka, 2001). De aquí que la participación ciudadana como forma de involucrarse en la toma de decisiones, en especial en el ámbito de las políticas públicas, genera un estatus intermedio entre la democracia representativa y la directa, la llamada democracia participativa, pero el trasfondo de toda esta discusión nos lleva a considerar que la participación se circunscribe al ejercicio del poder que en principio, y bajo la lógica de la democracia representativa constituye un monopolio de la administración pública.
La administración pública peruana que hereda el modelo español vertiente del franco - alemán y que en el transcurso de los años ha adquirido ciertas características propias de la relación de poder del Estado y la sociedad, se configura en una burocracia procedimental y patrimonialista, y que se resiste a cambiar su configuración, hecho que nos lleva a preguntarnos: ¿Cuanto puede permitir el aparato estatal patrimonialista que la participación ciudadana tenga una cuota de poder en la toma de decisiones?. Sin embargo, con este tipo de administración pública conviven prácticas privadas, sobretodo en las organizaciones que podrían llamarse mas profesionalizadas y en los organismos públicos Descentralizados – OPD, que son llamadas “islas de eficiencia” pero que no constituyen una solución efectiva en todo el aparato estatal.
El dato crucial y contundente es la no provisión de soluciones satisfactorias, lo que ha llevado a cuestionar el paradigma de la administración pública y el presupuesto de su conocimiento cabal de las demandas de los ciudadanos debido a su especialización y capacidad técnica, pero mas allá de las soluciones que se ensayen como respuestas, es preciso comprender en primer lugar, cuales son los factores que las condiciona y luego reparar en sus disfuncionalidades.
Las prácticas participativas denotan en forma implícita que en la práctica y por necesidad apremiante se dicten normas que promueven la adopción de herramientas que propendan a la participación ciudadana para la toma de decisiones y para el control de las actividades de la administración, lo cual en suma lograría que la administración pública cumpla con las funciones para las que ha sido creada.
La literatura revisada hace énfasis en la participación en sí misma, pero no se ha enfocado cual es el problema que está detrás de las dificultades de la administración pública, mas allá de comprobar las dificultades lo que se pretende es desbrozar el núcleo del problema en la gestión pública desde la concepción misma de la gestión pública peruana, su formación organizativa y las intereses que subyacen desde la delineación de una inexistente teoría de la burocracia y su expresión eminentemente jerárquica.
Desde el modelo burocrático weberiano que ha sido frecuentemente criticado desde la óptica que daba mayor preeminencia al excesivo formalismo y la jerarquía, la administración pública peruana ha desarrollado su institucionalidad, es decir sus usos y costumbres, y su organización, de los modelos francés – alemán que fue seguido por la vertiente española que se implantó en nuestro país durante la colonia. Por lo cual la práctica y la lógica de su comportamiento es fundamental para comprender las desventajas y ventajas, sí las hubiere, en su articulación con prácticas participativas y su relación con el poder de decisión.
De una concepción del Estado patrimonial a una de actuación por resultados que nos lleva a la corriente de la Nueva Administración Pública la cual es impulsada en nuestro país y de aplicación progresiva pero no sistematizada, contextualiza la administración pública y en especial la gestión de los gobiernos locales que dentro de la lógica de su autonomía se diversifica en sus formas de organización, lo que nos lleva a plantear ¿Cuánto del problema corresponde al actual diseño del aparato estatal y en especial de los gobiernos locales?
Cómo se desenvuelve el gobierno local mediante la gestión ante una situación concreta y cuya concepción política se considera correcta, así como sus fundamentos respaldados por dispositivos normativos, y cuanto no se cumple a pesar de lo expreso de la decisión, nos lleva a la discusión sobre sí el problema se centra en la organización, la institucionalidad y sí los intereses de la burocracia, tema que no ha sido abordado en forma exhaustiva, también forma parte de las dificultades de la actividad pública y constituyen elementos determinantes de las deficiencias del Estado en la provisión de bienes y servicios.
En cuanto a la forma de la administración pública peruana, se ha dicho que esta debe ser explicada desde la lógica de los modelos a los que se adscribió, pero dada la característica del proceso peruano que convive con rasgos del modelo burocrático weberiano, el modelo francés alemán y en algunos casos en las llamadas islas de eficiencia que vienen de prácticas privadas de la corriente de la Nueva Gestión Pública.
El tema de la estrategia que debe aplicarse para lograr una administración pública que esté a la par de las exigencias actuales, es de vital importancia, a este respecto es pertinente establecer que existen diversas escuelas de estrategia de las cuales la administración pública se ha adherido a la llamada escuela de planificación, la que no tienen mucha acogida como otras que ponen mas énfasis no solo en procesos como si fueran estáticos, sino que, de acuerdo a la realidad se toma en consideración relaciones de poder, diseño, configuración y realidad emergente ( Mintzberg y Ahlstrand, 2003)
En lo referente a la forma de organización adecuada de la administración pública esta debe estar dirigida a la creación de valor público que incide en lo valioso para el interés general que va mas allá del enfoque privatista que se ha dado por llamar las “tres e”, economía, eficiencia y eficacia (Moore, 1998) lo cual no se condice de la tendencia a creer que el problema es un tema de diseño de la organización, que pone el énfasis en la técnica, es decir se prioriza herramientas de gestión que responden a fines diferentes de lo que busca el gerente público. A este respecto es importante resaltar que este intento de extrapolar modelos de organización como fórmulas milagrosas, sin tomar en consideración que el problema no es solo organizativo, dejando de lado la contextualización social, cultural e histórica, esto denota la pobreza de los enfoques que paradójicamente coinciden en gran medida con el rasgo de la burocracia impersonal de Weber al que tanto se ha dado en atacar desde un aproximación patológica.
Por parte de la gestión pública referida a la burocracia, se venido sosteniendo que las aproximaciones al tema han puesto en evidencia que no existe una teoría de la burocracia, ya que las aproximaciones tienen un sesgo privatista y no se ha reparado en su especial naturaleza (Oszlak, 1978). Por otro lado, no se ha reparado en el componente humano de la burocracia que detentan el encargo de un mandante para la realización de acciones de acuerdo al interés general, cuestión que no es fácil de definir cuando la ciudadanía se divide en diferentes y diversos intereses que se manifiestan en grupos de poder sin dejar de reconocer que la misma burocracia puede tener los suyos propios, y en esta relación compleja se desarrolla el curso de la administración pública y pueden incluso contraponerse al “interés general”.
Aproximarse a los parámetros teóricos de la gestión pública la actuación de la administración pública peruana desde la perspectiva de los modelos descritos, las soluciones planteadas desde la corriente de la Nueva Gestión Pública y los intereses de la burocracia dejando de lado el sesgo weberiano de su impersonalidad confrontándolo con un proceso participativo que pone en evidencia su actuación, la voluntad para compartir el poder en la toma de decisiones y exponiendo los intereses que se encuentran detrás de la actuación de la burocracia local.
Nos referimos a tres aproximaciones: desde el modelo peruano de administración pública; desde la perspectiva organizativa que privilegia la técnica, la organización pero que es insuficiente y en los intereses en juego que se dan en la llamada caja negra de la burocracia, para identificar el problema de la gestión pública y su relación con los proceso participativos.
En el Perú no hay nada mas informal que la formalidad de su administración pública y esa es la principal paradoja de las muchas que nos cansaríamos de enumerar.
Marco Flores Santana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Peliculas favoritas
- Mil Novecientos, Africa Mía, El Padrino y Casablanca