Búsqueda personalizada

martes, 14 de abril de 2009

Problemas de enfoque de la administración pública peruana

La gestión pública en especial la peruana no gozan de un especial reconocimiento debido a sus usos y prácticas que se han institucionalizado, tan es así que se han planteado el múltiples oportunidades proceso de reforma del estado y mas recientemente se ha precisado que de lo que se trata es de la modernización del Estado mas que una reforma, pero subsisten las críticas a su desempeño. Cambiar de la perspectiva de un estado patrimonialista a uno por resultados es un objetivo planteado, pero cabe indicar que esta es un postulado que deviene de la extrapolación de prácticas privadas, es en este contexto que se desarrollan políticas de participación ciudadana que encuentran no muy pocas dificultades en su articulación con la administración pública peruana.

Los estudios realizados no han incidido en el tema de la gestión de la administración pública, ni se ha desarrollado una teoría burocrática mas bien en la participación como un valor en si mismo, pero ¿no se manifiesta la actuación del Estado en la gestión de sus administraciones publicas o su aparato estatal?.

En las últimas décadas en Latinoamérica ante las crisis de los modelos económicos y el viraje de modelos desarrollistas a otros de corte liberal impulsados por el fenómeno de la globalización se han hecho evidentes las limitaciones de la administración pública en sus relaciones con los ciudadanos y en una lógica que está influenciada directamente con el mercado, prevaleciendo una lógica neoliberal que ha tenido como consecuencia el agravamiento de los problemas que se pretendieron solucionar, ante esta realidad se han planteado y se plantean reformas para corregir estas inconsistencias y el Estado esté al servicio del ciudadano orientándose mas a la obtención de resultados antes que al procedimiento y responda con eficiencia a las necesidades públicas que demanda la sociedad (Fleury, 1999)

Las reformas están supeditadas a las ideologías que imperan en un contexto histórico político determinado, que oscilan entre un Estado de planificación central y uno mínimo. En el caso peruano la forma que reviste la administración pública responde a un proceso histórico que debe contextualizar su desarrollo que explicaría su institucionalidad que se refleja y se expone en su organización, sus usos y costumbres, que requieren un profundo estudio que nos ayude a entender cual es la lógica de su actuación (Galindo, 2002).

La administración pública de cada territorio adquiere cierta singularidad y esta se puede observar en el desarrollo de su gestión en relación con los ciudadanos y sus demandas, pero el problema de un desfase entre el servicio público y el ciudadano, ha merecido la atención de la literatura existente que ha sido influenciada por el management en una suerte de traslación de prácticas de las empresas privadas a las públicas que tienen como norte la eficiencia, gestión por resultados, desregulación agencialización, externailización, y otros aspectos de un nuevo paradigma post burocrático (Barzelay, 1998) .

En forma simultánea, se han desarrollado corrientes que han generado una especie de consenso sobre la importancia y necesidad de la participación ciudadana en ámbitos de la administración pública, la cual se ha considerado como una premisa que no requiere mayor discusión, constituyéndose un valor en sí mismo, tan es así, que desde diferentes enfoques tanto políticos, como intelectuales, la defiendan y a su vez pregonen sus bondades y mas aún, traten de poner en evidencia la urgencia de la implementación de mayores espacios en la esfera pública, pero así como se preconiza su introducción como solución, es valedero decir que no se han profundizado de igual manera las investigaciones sobre su utilidad en la región. (Tanaka, 2001). De aquí que la participación ciudadana como forma de involucrarse en la toma de decisiones, en especial en el ámbito de las políticas públicas, genera un estatus intermedio entre la democracia representativa y la directa, la llamada democracia participativa, pero el trasfondo de toda esta discusión nos lleva a considerar que la participación se circunscribe al ejercicio del poder que en principio, y bajo la lógica de la democracia representativa constituye un monopolio de la administración pública.

La administración pública peruana que hereda el modelo español vertiente del franco - alemán y que en el transcurso de los años ha adquirido ciertas características propias de la relación de poder del Estado y la sociedad, se configura en una burocracia procedimental y patrimonialista, y que se resiste a cambiar su configuración, hecho que nos lleva a preguntarnos: ¿Cuanto puede permitir el aparato estatal patrimonialista que la participación ciudadana tenga una cuota de poder en la toma de decisiones?. Sin embargo, con este tipo de administración pública conviven prácticas privadas, sobretodo en las organizaciones que podrían llamarse mas profesionalizadas y en los organismos públicos Descentralizados – OPD, que son llamadas “islas de eficiencia” pero que no constituyen una solución efectiva en todo el aparato estatal.

El dato crucial y contundente es la no provisión de soluciones satisfactorias, lo que ha llevado a cuestionar el paradigma de la administración pública y el presupuesto de su conocimiento cabal de las demandas de los ciudadanos debido a su especialización y capacidad técnica, pero mas allá de las soluciones que se ensayen como respuestas, es preciso comprender en primer lugar, cuales son los factores que las condiciona y luego reparar en sus disfuncionalidades.

Las prácticas participativas denotan en forma implícita que en la práctica y por necesidad apremiante se dicten normas que promueven la adopción de herramientas que propendan a la participación ciudadana para la toma de decisiones y para el control de las actividades de la administración, lo cual en suma lograría que la administración pública cumpla con las funciones para las que ha sido creada.

La literatura revisada hace énfasis en la participación en sí misma, pero no se ha enfocado cual es el problema que está detrás de las dificultades de la administración pública, mas allá de comprobar las dificultades lo que se pretende es desbrozar el núcleo del problema en la gestión pública desde la concepción misma de la gestión pública peruana, su formación organizativa y las intereses que subyacen desde la delineación de una inexistente teoría de la burocracia y su expresión eminentemente jerárquica.

Desde el modelo burocrático weberiano que ha sido frecuentemente criticado desde la óptica que daba mayor preeminencia al excesivo formalismo y la jerarquía, la administración pública peruana ha desarrollado su institucionalidad, es decir sus usos y costumbres, y su organización, de los modelos francés – alemán que fue seguido por la vertiente española que se implantó en nuestro país durante la colonia. Por lo cual la práctica y la lógica de su comportamiento es fundamental para comprender las desventajas y ventajas, sí las hubiere, en su articulación con prácticas participativas y su relación con el poder de decisión.

De una concepción del Estado patrimonial a una de actuación por resultados que nos lleva a la corriente de la Nueva Administración Pública la cual es impulsada en nuestro país y de aplicación progresiva pero no sistematizada, contextualiza la administración pública y en especial la gestión de los gobiernos locales que dentro de la lógica de su autonomía se diversifica en sus formas de organización, lo que nos lleva a plantear ¿Cuánto del problema corresponde al actual diseño del aparato estatal y en especial de los gobiernos locales?

Cómo se desenvuelve el gobierno local mediante la gestión ante una situación concreta y cuya concepción política se considera correcta, así como sus fundamentos respaldados por dispositivos normativos, y cuanto no se cumple a pesar de lo expreso de la decisión, nos lleva a la discusión sobre sí el problema se centra en la organización, la institucionalidad y sí los intereses de la burocracia, tema que no ha sido abordado en forma exhaustiva, también forma parte de las dificultades de la actividad pública y constituyen elementos determinantes de las deficiencias del Estado en la provisión de bienes y servicios.

En cuanto a la forma de la administración pública peruana, se ha dicho que esta debe ser explicada desde la lógica de los modelos a los que se adscribió, pero dada la característica del proceso peruano que convive con rasgos del modelo burocrático weberiano, el modelo francés alemán y en algunos casos en las llamadas islas de eficiencia que vienen de prácticas privadas de la corriente de la Nueva Gestión Pública.

El tema de la estrategia que debe aplicarse para lograr una administración pública que esté a la par de las exigencias actuales, es de vital importancia, a este respecto es pertinente establecer que existen diversas escuelas de estrategia de las cuales la administración pública se ha adherido a la llamada escuela de planificación, la que no tienen mucha acogida como otras que ponen mas énfasis no solo en procesos como si fueran estáticos, sino que, de acuerdo a la realidad se toma en consideración relaciones de poder, diseño, configuración y realidad emergente ( Mintzberg y Ahlstrand, 2003)

En lo referente a la forma de organización adecuada de la administración pública esta debe estar dirigida a la creación de valor público que incide en lo valioso para el interés general que va mas allá del enfoque privatista que se ha dado por llamar las “tres e”, economía, eficiencia y eficacia (Moore, 1998) lo cual no se condice de la tendencia a creer que el problema es un tema de diseño de la organización, que pone el énfasis en la técnica, es decir se prioriza herramientas de gestión que responden a fines diferentes de lo que busca el gerente público. A este respecto es importante resaltar que este intento de extrapolar modelos de organización como fórmulas milagrosas, sin tomar en consideración que el problema no es solo organizativo, dejando de lado la contextualización social, cultural e histórica, esto denota la pobreza de los enfoques que paradójicamente coinciden en gran medida con el rasgo de la burocracia impersonal de Weber al que tanto se ha dado en atacar desde un aproximación patológica.

Por parte de la gestión pública referida a la burocracia, se venido sosteniendo que las aproximaciones al tema han puesto en evidencia que no existe una teoría de la burocracia, ya que las aproximaciones tienen un sesgo privatista y no se ha reparado en su especial naturaleza (Oszlak, 1978). Por otro lado, no se ha reparado en el componente humano de la burocracia que detentan el encargo de un mandante para la realización de acciones de acuerdo al interés general, cuestión que no es fácil de definir cuando la ciudadanía se divide en diferentes y diversos intereses que se manifiestan en grupos de poder sin dejar de reconocer que la misma burocracia puede tener los suyos propios, y en esta relación compleja se desarrolla el curso de la administración pública y pueden incluso contraponerse al “interés general”.
Aproximarse a los parámetros teóricos de la gestión pública la actuación de la administración pública peruana desde la perspectiva de los modelos descritos, las soluciones planteadas desde la corriente de la Nueva Gestión Pública y los intereses de la burocracia dejando de lado el sesgo weberiano de su impersonalidad confrontándolo con un proceso participativo que pone en evidencia su actuación, la voluntad para compartir el poder en la toma de decisiones y exponiendo los intereses que se encuentran detrás de la actuación de la burocracia local.

Nos referimos a tres aproximaciones: desde el modelo peruano de administración pública; desde la perspectiva organizativa que privilegia la técnica, la organización pero que es insuficiente y en los intereses en juego que se dan en la llamada caja negra de la burocracia, para identificar el problema de la gestión pública y su relación con los proceso participativos.

En el Perú no hay nada mas informal que la formalidad de su administración pública y esa es la principal paradoja de las muchas que nos cansaríamos de enumerar.

Marco Flores Santana

1 comentario:

Soluciones tecnologicas dijo...

No conocía estos datos que ofreces pero me han gustado mucho, enhorabuena por el blog y por el post, te quedó genial

Peliculas favoritas

  • Mil Novecientos, Africa Mía, El Padrino y Casablanca

Promo PUCP

Promo PUCP