El 28 de julio se celebra la fiesta de nuestro país. Aún recuerdo a mi maestro de escuela primaria: Cristobal Bautista (apodado "cebiche" por que sus reglazos picaban mas que nuestro plato bandera), de aquellos con una vocación que iba mas allá de lo racional y convencido de que la letra con sangre entra. Sus enseñanzas me acompañan hasta ahora, cada lección o acción con un paralelismo a Olaya, Grau, Bolognesi, Ugarte, etc. Un tipo extraordinario con bigotes y cabellos canos. ¿Qué es la patría nos preguntaba? y respondía "La patria es esta carpeta, es tu compañero, es todo lo que nos rodea".
Otro gran maestro de secundaría: Lucho Maceda, nos metía por todos lados la geopolítica. Nos enseñaba con vedadera pasión las razones por las que Ecuador no podía reclamar como suyas Tumbes, jaén y Maynas, a mis 13 años teníamos suficientes argumentos para refutar hasta al mas pintado. Tiempo después lo vería haciendo cola en la Av. Arequipa haciendo cola en uno de los locales de CLAE cuando estalló la estafa, huelga decir que la alegría de verlo se entremezclço con la indignación.
¿Qué celebrar en estas fiestas patrías? celebro que aún ante la descomposición moral del país aún existan hombres como mis maestros, que me enseñaron que la patría es un profundo respeto al ser humano y todo lo que le rodea y contribuye a su dignidad.
No pódemos celebrar el estado en que estamos ya que es uno de lascerante desigualdad, corrupción y valores trastocados. No podemos celebrar que la pugna por el poder es para servirse de la posición de privilegio para generar riquezas mal habidas.
Profunda admiración porque a pesar de todo nos sentimos tan peruanos y persistimos en creer en que este país puede salir adelante a pesar de todo.
Y la política... tan venida a menos por que los politiqueros se han apropiado de ella, le han puesto una infame careta de corrupción. la corrupción campea en el estado peruano y eso es innegable ¿tendrá eso que ver con el amor a la patría?
desde aquí quiero rendir un homenaje a mis maestros: Cristobal Bautista Y Lucho Maceda, que seguramente estarán con aquellos a quienes tanto admiraban.
Espacio destinado a la discusión de temas aplicables a la Ciencia política y la administración pública en el Perú.
Búsqueda personalizada
lunes, 27 de julio de 2009
viernes, 24 de julio de 2009
PTAR Taboada: Priman intereses privados que la salud del pueblo
Taboada: la papa caliente de la Contraloría
Autor: Humberto Campodónico
“Ocurrió en la reunión del Consejo de Ministros del 1º de julio. El ministro Francis Allison lo dijo con todas sus letras: no firmaría el contrato de concesión del proyecto Taboada. Mencionó varias razones. Una de ellas produjo el efecto de un disparo.
–Además, han intentado sobornarme –dijo. Tres ministros han confirmado para esta nota esa afirmación y las que siguen. Allison añadió que el abogado Domingo Orezzoli le ofreció un millón de dólares para firmar el contrato”.
El párrafo anterior proviene de una prolija investigación periodística de Ricardo Uceda, autor de “Muerte en el Pentagonito”, que acaba de ser publicada por la Revista Poder. “Diez mil coliformes y un millón de dólares”, título del reportaje ilustra, con lujo de detalles lo que pasó antes, durante y después que la española ACS ganara la buena pro del contrato de Taboada (para tratamiento de las aguas servidas de Lima) el 22 de febrero pasado.
Todo comienza en mayo del 2006 cuando la RS-024-2006 EF autoriza que ProInversión otorgue en concesión el Proyecto Taboada. Si bien la brasileña Odebrecht (cuyos lazos con el aprismo son notorios y de larga data) presentó la iniciativa, una vez que esta fue lanzada se presentaron seis empresas más.
Una de ellas fue ACS, que finalmente ganó la licitación. Cuando “se hizo evidente que Odebrecht había perdido por apenas US$ 100,000 –la obra costará US$ 170 millones– los representantes brasileños hicieron públicas sus objeciones a la manera como se había llevado a cabo la licitación” (Diez mil…).
Uceda relata que, antes de la apertura de los sobres (el 22 de febrero), una serie de organismos del gobierno hicieron aportes, sugerencias y críticas a la modalidad técnica de inversión (lo que, por razones de espacio, no tratamos aquí). El soporte de la mayoría de las críticas es el DS 042 de setiembre del 2008 (posterior a la convocatoria de la licitación), que establece que las aguas tratadas por Taboada no podían tener más de 10,000 bacterias coliformes fecales por cada 100 mililitros.
La cuestión es que, antes de la apertura de los sobres, nada se preveía. Pero cuando gana ACS, Odebrecht impugna el proceso y en un comunicado público dijo que la propuesta ganadora no ofrecía ningún tratamiento para eliminar los residuos y el material flotante.
Comienza entonces la intervención de altos personajes. Dice Uceda que un ministro ha dicho que el rey Juan Carlos llamó al presidente García (también el presidente del Real Madrid, dueño de ACS) y que lo mismo hizo el presidente Lula. Entre dimes y diretes que van y vienen, Odebrecht decide retirar la impugnación, lo que dejaba entrever que el contrato se firmaría con ACS.
Sorpresivamente, el 2 de julio, un día después del “intento de soborno”, se promulga el DU 070-2009, que le quita el proceso a ProInversión para dárselo al Ministerio de Vivienda. EL DU 070 da una serie de explicaciones técnicas para justificar este “pase” que, como dice Uceda, “es una declaración del fracaso del sistema estatal de promoción de la inversión privada”, es decir, de ProInversión. Agrega Uceda: “Coinciden todas las fuentes en decir que solo Alan García tiene el poder suficiente en el gobierno para aprobar un decreto de esa manera”.
Este DU 070 fue firmado por el ministro de Educación José Chang, encargado de la cartera del MEF, en ausencia de Carranza. Esto motivó la queja de Carranza y “la visita de la directora de ProInversión, Cayetana Aljovín, con su renuncia en la mano”.
Para evitar una crisis mayor, se opta por la siguiente “solución”: expedir un nuevo DU, el 071 2009, pasándole la “papa caliente” a Fuad Khoury, el nuevo contralor, para que “absuelva la consulta sobre la legalidad del proceso”. Pero se cuestiona que el Contralor tenga facultad “dirimente”.
Para terminar, relata Uceda que el Dr. Orezzoli ha negado el intento de soborno y que Allison no ha denunciado dicho presunto intento ante la Fiscalía “porque sería su palabra contra la mía”. Sea lo que fuere, la investigación de Uceda nos dice claramente que algo está podrido en este proceso, hecho que ya viene siendo reseñado en todos los medios internacionales. Y que el contralor Khoury está frente a una prueba de fuego en la que deberá demostrar su independencia.
El caso amerita una atención bastante más grande de los medios, dedicados a otros menesteres estas últimas semanas.
Tomado del Blog "Cristal de MIra" de Humberto Campodónico
Enlace: http://www.cristaldemira.com/articulodeldia.php
Autor: Humberto Campodónico
“Ocurrió en la reunión del Consejo de Ministros del 1º de julio. El ministro Francis Allison lo dijo con todas sus letras: no firmaría el contrato de concesión del proyecto Taboada. Mencionó varias razones. Una de ellas produjo el efecto de un disparo.
–Además, han intentado sobornarme –dijo. Tres ministros han confirmado para esta nota esa afirmación y las que siguen. Allison añadió que el abogado Domingo Orezzoli le ofreció un millón de dólares para firmar el contrato”.
El párrafo anterior proviene de una prolija investigación periodística de Ricardo Uceda, autor de “Muerte en el Pentagonito”, que acaba de ser publicada por la Revista Poder. “Diez mil coliformes y un millón de dólares”, título del reportaje ilustra, con lujo de detalles lo que pasó antes, durante y después que la española ACS ganara la buena pro del contrato de Taboada (para tratamiento de las aguas servidas de Lima) el 22 de febrero pasado.
Todo comienza en mayo del 2006 cuando la RS-024-2006 EF autoriza que ProInversión otorgue en concesión el Proyecto Taboada. Si bien la brasileña Odebrecht (cuyos lazos con el aprismo son notorios y de larga data) presentó la iniciativa, una vez que esta fue lanzada se presentaron seis empresas más.
Una de ellas fue ACS, que finalmente ganó la licitación. Cuando “se hizo evidente que Odebrecht había perdido por apenas US$ 100,000 –la obra costará US$ 170 millones– los representantes brasileños hicieron públicas sus objeciones a la manera como se había llevado a cabo la licitación” (Diez mil…).
Uceda relata que, antes de la apertura de los sobres (el 22 de febrero), una serie de organismos del gobierno hicieron aportes, sugerencias y críticas a la modalidad técnica de inversión (lo que, por razones de espacio, no tratamos aquí). El soporte de la mayoría de las críticas es el DS 042 de setiembre del 2008 (posterior a la convocatoria de la licitación), que establece que las aguas tratadas por Taboada no podían tener más de 10,000 bacterias coliformes fecales por cada 100 mililitros.
La cuestión es que, antes de la apertura de los sobres, nada se preveía. Pero cuando gana ACS, Odebrecht impugna el proceso y en un comunicado público dijo que la propuesta ganadora no ofrecía ningún tratamiento para eliminar los residuos y el material flotante.
Comienza entonces la intervención de altos personajes. Dice Uceda que un ministro ha dicho que el rey Juan Carlos llamó al presidente García (también el presidente del Real Madrid, dueño de ACS) y que lo mismo hizo el presidente Lula. Entre dimes y diretes que van y vienen, Odebrecht decide retirar la impugnación, lo que dejaba entrever que el contrato se firmaría con ACS.
Sorpresivamente, el 2 de julio, un día después del “intento de soborno”, se promulga el DU 070-2009, que le quita el proceso a ProInversión para dárselo al Ministerio de Vivienda. EL DU 070 da una serie de explicaciones técnicas para justificar este “pase” que, como dice Uceda, “es una declaración del fracaso del sistema estatal de promoción de la inversión privada”, es decir, de ProInversión. Agrega Uceda: “Coinciden todas las fuentes en decir que solo Alan García tiene el poder suficiente en el gobierno para aprobar un decreto de esa manera”.
Este DU 070 fue firmado por el ministro de Educación José Chang, encargado de la cartera del MEF, en ausencia de Carranza. Esto motivó la queja de Carranza y “la visita de la directora de ProInversión, Cayetana Aljovín, con su renuncia en la mano”.
Para evitar una crisis mayor, se opta por la siguiente “solución”: expedir un nuevo DU, el 071 2009, pasándole la “papa caliente” a Fuad Khoury, el nuevo contralor, para que “absuelva la consulta sobre la legalidad del proceso”. Pero se cuestiona que el Contralor tenga facultad “dirimente”.
Para terminar, relata Uceda que el Dr. Orezzoli ha negado el intento de soborno y que Allison no ha denunciado dicho presunto intento ante la Fiscalía “porque sería su palabra contra la mía”. Sea lo que fuere, la investigación de Uceda nos dice claramente que algo está podrido en este proceso, hecho que ya viene siendo reseñado en todos los medios internacionales. Y que el contralor Khoury está frente a una prueba de fuego en la que deberá demostrar su independencia.
El caso amerita una atención bastante más grande de los medios, dedicados a otros menesteres estas últimas semanas.
Tomado del Blog "Cristal de MIra" de Humberto Campodónico
Enlace: http://www.cristaldemira.com/articulodeldia.php
lunes, 20 de julio de 2009
De nuevo Paro de transportes
El transporte público es un caos, esa es una verdad de perogrullo. ¿Cúal es la solución?. para el Ministro de Transportes y con beneplácito del nuestro mudo Alcalde Lima, claro está cuando le conviene, todo pasa por un sistema sancionador con multas mas altas y con ofertas por el "pronto pago".
Pero, ¿qué ha cambiado desde la gestión de Castañeda Lossio?, estamos en las finales de su segundo periodo y no se ha incidido en las capacidades de los ciudadanos, sino que todo lo contrario, la solución viene en cemento, "la gente olvida rápido, pero las grandes obras de cemento siempre están presentes". Recordemos el intercambio vial de la Av. Habich, ¿Qué ha solucionado?, los viajes de Los Olivos a Lima y viceversa son un infierno antes y después de la obra. ¿Se solucionó algo? ya van años de molestias, demoras, perdidas de horas hombre, etc.
Pensar que nuevos intercambios viales, pasos a desnivel, el metropolitano, etc van a solucionar el problema de transporte es una ilusión. Mientras no exista una cultura del transporte y una regulación del mercado que sea con reglas claras .
Imaginemos que exista un mercado sin regulación clara, entonces se convierte en una selva de competencia desleal, esto es no parar en paraderos, dejar pasajeros en medio de la pista, carreras entre omnibuses, etc. Lima es un mercado sin regulación, no existe el Estado (en este caso el Ministerio de Transportes y la Municipalidad Metropolitana de Lima. esto quiere decir que estamos abandonados a nuestra suerte durante las dos gestiones de Castañeda Lossio.
Ante un Estado ausente se generan distorsiones y los irresponsables creen que no existe sanción alguna que no se pueda arreglar, claro está es una visión muy extendida de la población. Ahora, La Policía nacional ¿hará cumplir las normas con honestidad?
La regulación tiene sus lados positivos, pero debe acompañarse con una regulación clara y avisarle al Alcalde que ya han pasado algunos años y que se ponga a hacer su trabajo.
Mañana a levantarse temprano y buscar como llegar al trabajo.
Pero, ¿qué ha cambiado desde la gestión de Castañeda Lossio?, estamos en las finales de su segundo periodo y no se ha incidido en las capacidades de los ciudadanos, sino que todo lo contrario, la solución viene en cemento, "la gente olvida rápido, pero las grandes obras de cemento siempre están presentes". Recordemos el intercambio vial de la Av. Habich, ¿Qué ha solucionado?, los viajes de Los Olivos a Lima y viceversa son un infierno antes y después de la obra. ¿Se solucionó algo? ya van años de molestias, demoras, perdidas de horas hombre, etc.
Pensar que nuevos intercambios viales, pasos a desnivel, el metropolitano, etc van a solucionar el problema de transporte es una ilusión. Mientras no exista una cultura del transporte y una regulación del mercado que sea con reglas claras .
Imaginemos que exista un mercado sin regulación clara, entonces se convierte en una selva de competencia desleal, esto es no parar en paraderos, dejar pasajeros en medio de la pista, carreras entre omnibuses, etc. Lima es un mercado sin regulación, no existe el Estado (en este caso el Ministerio de Transportes y la Municipalidad Metropolitana de Lima. esto quiere decir que estamos abandonados a nuestra suerte durante las dos gestiones de Castañeda Lossio.
Ante un Estado ausente se generan distorsiones y los irresponsables creen que no existe sanción alguna que no se pueda arreglar, claro está es una visión muy extendida de la población. Ahora, La Policía nacional ¿hará cumplir las normas con honestidad?
La regulación tiene sus lados positivos, pero debe acompañarse con una regulación clara y avisarle al Alcalde que ya han pasado algunos años y que se ponga a hacer su trabajo.
Mañana a levantarse temprano y buscar como llegar al trabajo.
Un 68% de peruanos desaprueba gestión del presidente García, según sondeo
La encuesta de Apoyo arroja que un 27% aprueba la gestión de García, un 6% más que en junio que fue de 21%;mientras un 5% prefiere no opinar.
Un 68% de peruanos desaprueba la gestión del presidente Alan García y considera que en su gobierno "hay mucha corrupción", según una encuesta nacional de la empresa privada Ipso-Apoyo, difundida este domingo.
El sondeo, realizado el 17 y 19 de julio, entre 1.000 personas de las 16 ciudades más representativas de Perú y con un margen de error de 3%, arroja que un 27% aprueba la gestión de García, un 6% más que en junio que fue de 21%;mientras un 5% prefiere no opinar.
Del 68% que desaprueba la gestión del mandatario, un 36% sostiene que hay mucha corrupción en su gobierno y un 36% que no ha cumplido las promesas que hizo durante su candidatura a la presidencia.
Los que aprueban la gestión indican en un 39% que ha mejorado la imagen de Perú en el exterior y un 38% que su manejo de la economía fue bueno. AFP
Tomado del portal de RPP Noticias: http://www.rpp.com.pe/2009-07-19-un-68-de-peruanos-desaprueba-gestion-del-presidente-garcia-segun-sondeo-noticia_195636.html
Un 68% de peruanos desaprueba la gestión del presidente Alan García y considera que en su gobierno "hay mucha corrupción", según una encuesta nacional de la empresa privada Ipso-Apoyo, difundida este domingo.
El sondeo, realizado el 17 y 19 de julio, entre 1.000 personas de las 16 ciudades más representativas de Perú y con un margen de error de 3%, arroja que un 27% aprueba la gestión de García, un 6% más que en junio que fue de 21%;mientras un 5% prefiere no opinar.
Del 68% que desaprueba la gestión del mandatario, un 36% sostiene que hay mucha corrupción en su gobierno y un 36% que no ha cumplido las promesas que hizo durante su candidatura a la presidencia.
Los que aprueban la gestión indican en un 39% que ha mejorado la imagen de Perú en el exterior y un 38% que su manejo de la economía fue bueno. AFP
Tomado del portal de RPP Noticias: http://www.rpp.com.pe/2009-07-19-un-68-de-peruanos-desaprueba-gestion-del-presidente-garcia-segun-sondeo-noticia_195636.html
Etiquetas:
2009,
Alan Garcia,
apoyo,
desaprobacion,
desprueba gestion,
encuesta,
encuesta apoyo,
gestion publica,
popularidad,
presidente garcia
viernes, 17 de julio de 2009
Reflexiones académicas sobre el hábeas corpus a favor de Antauro Humala
Por: Luis Alberto Huerta Guerrero
Profesor de Derecho Procesal Constitucional
Pontificia Universidad Católica del Perú
Las siguientes líneas tienen por objetivo ofrecer algunos elementos para el análisis jurídico constitucional de la controversia que se ha generado en torno al hábeas corpus relacionado con la detención judicial preventiva de Antauro Humala por los sucesos conocidos como el “Andahuaylazo”.
1. Trámite interno que sigue un caso en el Tribunal Constitucional
Cuando un caso sube a conocimiento del Tribunal Constitucional se toman dos importantes decisiones. La primera se refiere a si el caso va a ser conocido por el Pleno o alguna de sus Salas. La segunda está referida a quién será el magistrado encargado de analizar el caso (magistrado ponente) y hacer el respectivo proyecto de sentencia (ponencia).
Para determinar si el caso lo conoce el Pleno o alguna de las Salas del Tribunal se toman en consideración diversos factores. En primer lugar, de acuerdo con el artículo 13º del Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional, es obligatorio que las demandas de amparo contra resoluciones judiciales sean conocidas por el Pleno, así como aquellos casos en que se establezca o modifique una jurisprudencia vinculante. Aparte de estos criterios, no hay otros consagrados expresamente a nivel normativo, por lo que la decisión sobre si un caso distinto a los mencionados es conocido por el Pleno o alguna Sala, queda en manos de los magistrados del Tribunal Constitucional en atención a criterios como la relevancia jurídica de la controversia, que entendemos que es lo que ha ocurrido con el hábeas corpus presentado a favor de Antauro Humala.
Sobre el tema del magistrado ponente no conocemos una regla fija, aunque lo más probable es que sea por sorteo. En todo caso, la ponencia sobre el hábeas corpus presentado a favor de Antauro Humala recayó en el magistrado Fernando Calle.
Luego que el caso ha ingresado al Tribunal, que se ha decidido si lo ve el Pleno o una Sala y que se ha determinado quién es el magistrado ponente, se convoca a la respectiva audiencia pública. De acuerdo a la información que consta en la página web del Tribunal Constitucional (sección “Notificaciones de causa”), la audiencia sobre el caso que comentamos se realizó el 28 de abril del presente año, en la ciudad de Arequipa. En las audiencias, los magistrados tienen la posibilidad de hacer las preguntas que correspondan para contar con mayores elementos para decidir su posición sobre el caso.
Luego de realizada la Audiencia, el magistrado ponente procede a presentar el respectivo proyecto de sentencia (denominada ponencia de sentencia), y los demás magistrados tienen las siguientes opciones: la primera es suscribir la ponencia tal cual, la segunda es manifestar su desacuerdo. En el primer caso colocan su firma respectiva y si desean agregar algunos fundamentos particulares lo hace a través de los respectivos Fundamentos de Voto. En el segundo caso, emiten lo que se conoce como Votos Singulares. En el documento final debe constar la posición sobre el caso de cada uno de los magistrados presentes en la audiencia.
Según la información aparecida en los medios de comunicación, la ponencia del magistrado Calle, pronunciándose a favor de la liberación de Antauro Humala, habría sido suscrita por otros tres integrantes del Tribunal: los magistrados Beaumont Callirgos, Landa Arroyo y Eto Cruz. De haber sido así, se contaban con los votos necesarios para declarar fundada la demanda y ordenar la libertad del señor Humala. Todo indica que la ponencia ratificada por los cuatro magistrados del Tribunal fue conocida de antemano por una de las partes del proceso, lo que originó que el diario La Razón (en su edición del lunes 13 de julio) publicara una noticia al respecto, lo que dio lugar a que otros medios de comunicación dieran a conocer como noticia que el Tribunal constitucional había ordenado la liberación de Antauro Humala. En atención a que cuatro magistrados del Tribunal habían respaldado la ponencia del magistrado Calle, sólo faltaba esperar los votos singulares de los otros magistrados (Alvarez, Mesía y Vergara).
Hasta aquí, el principal problema es la irresponsabilidad de haberse dado a conocer, a través de un medio de comunicación, información referida a un caso en el que –si bien se podía conocer la posición mayoritaria- todavía faltaba conocer el texto de los votos singulares de algunos magistrados del Tribunal, para que finalmente se pueda hacer pública –de manera oficial- la posición asumida por el Pleno de este órgano de control sobre el caso Antauro Humala.
2. Consecuencias de conocerse el voto en mayoría
Dado que los medios de comunicación dieron a conocer la posición mayoritaria de los miembros del Tribunal Constitucional, se hacía inevitable la pregunta sobre si eso era cierto. Entendemos que ésta fue la razón principal por la que el magistrado Ricardo Beaumont, sin duda uno de los magistrados del Tribunal que goza de mayor respeto, saliera a los medios de comunicación a declarar sobre el tema y explicar algo que resultaba bastante lógico: dado que había cuatro votos que declaraban fundada la demanda de hábeas corpus a favor de Antauro Humala, su excarcelación era cuestión de días, pues solo faltaban algunos votos singulares.
Hasta aquí no debió haber habido mayor problema. Sin embargo, el magistrado Carlos Mesía hizo declaraciones bastante singulares. Afirmó por un lado que todavía no había sentencia del Tribunal, que su posición sobre el caso podía hacer cambiar la opinión de otros magistrados y que Beaumont había adelantado opinión. Dado que se trata de afirmaciones con sustento poco jurídico, no nos vamos a detener en ellas. Lo que sí nos interesa resaltar es que han sido estas declaraciones del magistrado Mesía las que han dado lugar a consecuencias posteriores que merecen atención.
En primer lugar, el día jueves 16 de julio apareció un comunicado en la página web del Tribunal Constitucional indicando que uno de los magistrados de la institución (sin duda alguna Mesía), había pedido una sesión extraordinaria del Pleno del Tribunal para analizar el caso de Antauro Humala, la cual fue convocada de inmediato por el presidente de la institución, el magistrado Vergara Gotelli. La misma nota de prensa señala que ante el hecho que dos magistrados del Tribunal se encontraban de viaje con fines académicos, tal sesión del Pleno no se pudo llevar a cabo, lo que resulta bastante extraño pues con cinco magistrados existía quórum suficiente para realizarse. Lo que debería hacerse público es qué se busca discutir en esta sesión del Pleno. ¿Volver a analizar el caso y encargar la redacción de una nueva ponencia a otro magistrado? ¿Votar a mano alzada el caso, como lo ha sugerido el Presidente de la Corte Suprema? Nadie lo sabe. En todo caso, la ocasión es propicia para que el Tribunal Constitucional pueda explicar a la opinión pública cuál es el trámite y procedimiento interno que siguen los expedientes que llegan a conocimiento de este órgano de control. Si bien el Reglamento Normativo del Tribunal señala algunos aspectos sobre la materia, todo parece indicar que –por razones prácticas y operativas- no es lo común que los magistrados se reúnan en sesiones jurisdiccionales para analizar, debatir y votar a mano alzada los casos que llegan a su conocimiento.
3. Reacción del Poder Judicial
Sorpresiva y enérgica fue la respuesta del Presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, cuando se le preguntó sobre su posición en torno a una posible liberación de Antauro Humala, la que era esperable, dado que el Poder Judicial, en los últimos años, se ha mostrado renuente –en algunas ocasiones- a aceptar que el Tribunal Constitucional deje sin efectos sus decisiones, en caso se considere que afectan derechos fundamentales. El otro motivo puede ser que la demanda de hábeas corpus fue presentada contra el propio Villa Stein y otros jueces supremos, en su calidad de integrantes de una Sala Penal.
En todo caso, aquí corresponde recordar que en el supuesto de no acatarse una resolución del Tribunal Constitucional ordenando la liberación de Antauro Humala, correspondería aplicar las medidas coercitivas previstas en el artículo 22º del Código Procesal Constitucional, aplicables contra todo funcionario, autoridad o persona que no cumpla una sentencia de tutela de derechos fundamentales. No profundizamos más sobre el tema, pues esperamos que el supuesto de hecho previsto en esta norma (el incumplimiento de una sentencia) no llegue a concretarse.
4. Reflexión final
A pesar de todo lo expuesto, sin duda lo más importante es lo siguiente: ¿por qué se demora tanto el proceso penal por el caso conocido como el “Andahuaylazo”?. Se ha señalado al respecto que ha habido maniobras dilatorias del principal procesado, Antauro Humala, lo cual es cierto, pero se trata de una justificación que reflejaría la incapacidad de quienes administran justicia en el país para hacer frente a un proceso cuando se presenta una conducta obstruccionista, lo cual sienta un mal precedente. Si bien el proceso penal involucra a más de cien acusados, los hechos del caso son muy concretos. En todo caso, la demora del proceso penal es el problema central de toda esta controversia y lo que originó la presentación del hábeas corpus, los mencionados problemas internos en el Tribunal Constitucional y las reacciones del Presidente de la Corte Suprema contra el supremo intérprete de la Constitución. Se trata, por lo tanto, de una situación que debe llevar a una seria reflexión sobre el desarrollo de los procesos penales en el Perú, en particular de aquellos que implican un cierto grado de complejidad, pero que no pueden permanecer más de tres años sin resolverse.
______________________________________________________________________________
El artículo original en el Blog sobre Derecho Procesal Constitucional del Profesor Luis Alberto Huerta Guerrero con información sobre los procesos constitucionales, destinada a fortalecer la protección judicial de los derechos fundamentales en el Perú. http://blog.pucp.edu.pe/item/64223
Profesor de Derecho Procesal Constitucional
Pontificia Universidad Católica del Perú
Las siguientes líneas tienen por objetivo ofrecer algunos elementos para el análisis jurídico constitucional de la controversia que se ha generado en torno al hábeas corpus relacionado con la detención judicial preventiva de Antauro Humala por los sucesos conocidos como el “Andahuaylazo”.
1. Trámite interno que sigue un caso en el Tribunal Constitucional
Cuando un caso sube a conocimiento del Tribunal Constitucional se toman dos importantes decisiones. La primera se refiere a si el caso va a ser conocido por el Pleno o alguna de sus Salas. La segunda está referida a quién será el magistrado encargado de analizar el caso (magistrado ponente) y hacer el respectivo proyecto de sentencia (ponencia).
Para determinar si el caso lo conoce el Pleno o alguna de las Salas del Tribunal se toman en consideración diversos factores. En primer lugar, de acuerdo con el artículo 13º del Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional, es obligatorio que las demandas de amparo contra resoluciones judiciales sean conocidas por el Pleno, así como aquellos casos en que se establezca o modifique una jurisprudencia vinculante. Aparte de estos criterios, no hay otros consagrados expresamente a nivel normativo, por lo que la decisión sobre si un caso distinto a los mencionados es conocido por el Pleno o alguna Sala, queda en manos de los magistrados del Tribunal Constitucional en atención a criterios como la relevancia jurídica de la controversia, que entendemos que es lo que ha ocurrido con el hábeas corpus presentado a favor de Antauro Humala.
Sobre el tema del magistrado ponente no conocemos una regla fija, aunque lo más probable es que sea por sorteo. En todo caso, la ponencia sobre el hábeas corpus presentado a favor de Antauro Humala recayó en el magistrado Fernando Calle.
Luego que el caso ha ingresado al Tribunal, que se ha decidido si lo ve el Pleno o una Sala y que se ha determinado quién es el magistrado ponente, se convoca a la respectiva audiencia pública. De acuerdo a la información que consta en la página web del Tribunal Constitucional (sección “Notificaciones de causa”), la audiencia sobre el caso que comentamos se realizó el 28 de abril del presente año, en la ciudad de Arequipa. En las audiencias, los magistrados tienen la posibilidad de hacer las preguntas que correspondan para contar con mayores elementos para decidir su posición sobre el caso.
Luego de realizada la Audiencia, el magistrado ponente procede a presentar el respectivo proyecto de sentencia (denominada ponencia de sentencia), y los demás magistrados tienen las siguientes opciones: la primera es suscribir la ponencia tal cual, la segunda es manifestar su desacuerdo. En el primer caso colocan su firma respectiva y si desean agregar algunos fundamentos particulares lo hace a través de los respectivos Fundamentos de Voto. En el segundo caso, emiten lo que se conoce como Votos Singulares. En el documento final debe constar la posición sobre el caso de cada uno de los magistrados presentes en la audiencia.
Según la información aparecida en los medios de comunicación, la ponencia del magistrado Calle, pronunciándose a favor de la liberación de Antauro Humala, habría sido suscrita por otros tres integrantes del Tribunal: los magistrados Beaumont Callirgos, Landa Arroyo y Eto Cruz. De haber sido así, se contaban con los votos necesarios para declarar fundada la demanda y ordenar la libertad del señor Humala. Todo indica que la ponencia ratificada por los cuatro magistrados del Tribunal fue conocida de antemano por una de las partes del proceso, lo que originó que el diario La Razón (en su edición del lunes 13 de julio) publicara una noticia al respecto, lo que dio lugar a que otros medios de comunicación dieran a conocer como noticia que el Tribunal constitucional había ordenado la liberación de Antauro Humala. En atención a que cuatro magistrados del Tribunal habían respaldado la ponencia del magistrado Calle, sólo faltaba esperar los votos singulares de los otros magistrados (Alvarez, Mesía y Vergara).
Hasta aquí, el principal problema es la irresponsabilidad de haberse dado a conocer, a través de un medio de comunicación, información referida a un caso en el que –si bien se podía conocer la posición mayoritaria- todavía faltaba conocer el texto de los votos singulares de algunos magistrados del Tribunal, para que finalmente se pueda hacer pública –de manera oficial- la posición asumida por el Pleno de este órgano de control sobre el caso Antauro Humala.
2. Consecuencias de conocerse el voto en mayoría
Dado que los medios de comunicación dieron a conocer la posición mayoritaria de los miembros del Tribunal Constitucional, se hacía inevitable la pregunta sobre si eso era cierto. Entendemos que ésta fue la razón principal por la que el magistrado Ricardo Beaumont, sin duda uno de los magistrados del Tribunal que goza de mayor respeto, saliera a los medios de comunicación a declarar sobre el tema y explicar algo que resultaba bastante lógico: dado que había cuatro votos que declaraban fundada la demanda de hábeas corpus a favor de Antauro Humala, su excarcelación era cuestión de días, pues solo faltaban algunos votos singulares.
Hasta aquí no debió haber habido mayor problema. Sin embargo, el magistrado Carlos Mesía hizo declaraciones bastante singulares. Afirmó por un lado que todavía no había sentencia del Tribunal, que su posición sobre el caso podía hacer cambiar la opinión de otros magistrados y que Beaumont había adelantado opinión. Dado que se trata de afirmaciones con sustento poco jurídico, no nos vamos a detener en ellas. Lo que sí nos interesa resaltar es que han sido estas declaraciones del magistrado Mesía las que han dado lugar a consecuencias posteriores que merecen atención.
En primer lugar, el día jueves 16 de julio apareció un comunicado en la página web del Tribunal Constitucional indicando que uno de los magistrados de la institución (sin duda alguna Mesía), había pedido una sesión extraordinaria del Pleno del Tribunal para analizar el caso de Antauro Humala, la cual fue convocada de inmediato por el presidente de la institución, el magistrado Vergara Gotelli. La misma nota de prensa señala que ante el hecho que dos magistrados del Tribunal se encontraban de viaje con fines académicos, tal sesión del Pleno no se pudo llevar a cabo, lo que resulta bastante extraño pues con cinco magistrados existía quórum suficiente para realizarse. Lo que debería hacerse público es qué se busca discutir en esta sesión del Pleno. ¿Volver a analizar el caso y encargar la redacción de una nueva ponencia a otro magistrado? ¿Votar a mano alzada el caso, como lo ha sugerido el Presidente de la Corte Suprema? Nadie lo sabe. En todo caso, la ocasión es propicia para que el Tribunal Constitucional pueda explicar a la opinión pública cuál es el trámite y procedimiento interno que siguen los expedientes que llegan a conocimiento de este órgano de control. Si bien el Reglamento Normativo del Tribunal señala algunos aspectos sobre la materia, todo parece indicar que –por razones prácticas y operativas- no es lo común que los magistrados se reúnan en sesiones jurisdiccionales para analizar, debatir y votar a mano alzada los casos que llegan a su conocimiento.
3. Reacción del Poder Judicial
Sorpresiva y enérgica fue la respuesta del Presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, cuando se le preguntó sobre su posición en torno a una posible liberación de Antauro Humala, la que era esperable, dado que el Poder Judicial, en los últimos años, se ha mostrado renuente –en algunas ocasiones- a aceptar que el Tribunal Constitucional deje sin efectos sus decisiones, en caso se considere que afectan derechos fundamentales. El otro motivo puede ser que la demanda de hábeas corpus fue presentada contra el propio Villa Stein y otros jueces supremos, en su calidad de integrantes de una Sala Penal.
En todo caso, aquí corresponde recordar que en el supuesto de no acatarse una resolución del Tribunal Constitucional ordenando la liberación de Antauro Humala, correspondería aplicar las medidas coercitivas previstas en el artículo 22º del Código Procesal Constitucional, aplicables contra todo funcionario, autoridad o persona que no cumpla una sentencia de tutela de derechos fundamentales. No profundizamos más sobre el tema, pues esperamos que el supuesto de hecho previsto en esta norma (el incumplimiento de una sentencia) no llegue a concretarse.
4. Reflexión final
A pesar de todo lo expuesto, sin duda lo más importante es lo siguiente: ¿por qué se demora tanto el proceso penal por el caso conocido como el “Andahuaylazo”?. Se ha señalado al respecto que ha habido maniobras dilatorias del principal procesado, Antauro Humala, lo cual es cierto, pero se trata de una justificación que reflejaría la incapacidad de quienes administran justicia en el país para hacer frente a un proceso cuando se presenta una conducta obstruccionista, lo cual sienta un mal precedente. Si bien el proceso penal involucra a más de cien acusados, los hechos del caso son muy concretos. En todo caso, la demora del proceso penal es el problema central de toda esta controversia y lo que originó la presentación del hábeas corpus, los mencionados problemas internos en el Tribunal Constitucional y las reacciones del Presidente de la Corte Suprema contra el supremo intérprete de la Constitución. Se trata, por lo tanto, de una situación que debe llevar a una seria reflexión sobre el desarrollo de los procesos penales en el Perú, en particular de aquellos que implican un cierto grado de complejidad, pero que no pueden permanecer más de tres años sin resolverse.
______________________________________________________________________________
El artículo original en el Blog sobre Derecho Procesal Constitucional del Profesor Luis Alberto Huerta Guerrero con información sobre los procesos constitucionales, destinada a fortalecer la protección judicial de los derechos fundamentales en el Perú. http://blog.pucp.edu.pe/item/64223
jueves, 16 de julio de 2009
¿Y la comunicación dentro del Estado?
Para no pocos los spots publicitarios "Con Alan estamos mejor" constituyen un mal uso de los fondos públicos. La personalización de la propaganda estatal no se condice con la norma aprobada para que los Alcaldes no coloquen sus nombres en cuantas obras realicen, parece que la equidad no es una regla del gobierno aprista.
Pero, esto no es tan grave como la información que los diferentes sectores le proporcionan a García. Dos ejemplos son suficiente:
1. García en mensaje a la Nación sobre el terremoto que asoló Ica, dijo con un rictus de serenidad que este sismo solo había producido pocas victimas, no pasó mas de una hora para que la tragedia ocurrida sea de dominio público.
2. También comunicó el viernes de hace unas semana que en el Perú no había victimas mortales de la gripe A(H1N1) pero el sabado el Ministro de Salud comunica que el jueves(un día antes de lo dicho por García) había fallecido dos personas.
Esto demuestra que la comunicación interna, en especial de los sectores hacía el Presidente, no es la mas adecuada, tremendas patinadas no dejan en buen pie al mandatario.
Sería recomendable que el Prsidente vea la forma de establecer un sistema que le garantice tener la seguridad de no ser desdicho por sus propios ministros o por los propios acontecimientos.
Pero, esto no es tan grave como la información que los diferentes sectores le proporcionan a García. Dos ejemplos son suficiente:
1. García en mensaje a la Nación sobre el terremoto que asoló Ica, dijo con un rictus de serenidad que este sismo solo había producido pocas victimas, no pasó mas de una hora para que la tragedia ocurrida sea de dominio público.
2. También comunicó el viernes de hace unas semana que en el Perú no había victimas mortales de la gripe A(H1N1) pero el sabado el Ministro de Salud comunica que el jueves(un día antes de lo dicho por García) había fallecido dos personas.
Esto demuestra que la comunicación interna, en especial de los sectores hacía el Presidente, no es la mas adecuada, tremendas patinadas no dejan en buen pie al mandatario.
Sería recomendable que el Prsidente vea la forma de establecer un sistema que le garantice tener la seguridad de no ser desdicho por sus propios ministros o por los propios acontecimientos.
Etiquetas:
a (H1N1),
Alan Garcia,
apra,
comunicación,
Estados,
gripe,
planificación estratégica
sábado, 11 de julio de 2009
Para mis amigos todo, para mis enemigos la ley...
Esta es una frase de un autor que retrata lo que sucede en Brasil, que en el tema de la desigualdad es parecido al Perú. ¿Qué significado tiene para nosotros?.
En todo estado de derecho todos somos iguales ante la ley, en teoría Dionisio Romero teiene los mismos derechos que el mas pobre campesino del Perú, ¿será así en el Perú?.
Creo que la mayoría estaremos de acuerdo que en nuestro país las normas legales no alcanzan a ciertos sectores que siempre han estado alrededor del gobierno de turno, o aquellos que financian campañas electorales de varios partidos, luego reciben la prebendas que consolidan su posición.
En brasil se les llama los "Medallones", aquí en Perú estos se encuentran en la derecha peruana(PPC, UN, Solidaridad Nacional, etc) y la clase política que esconde sus banderas por su cuota de poder (El Apra) para ellos el imperio de la Ley no existe y por lo tanto tienen una posición privilegiada ante los demás.
Estos privilegiados son "personas" con todos sus derechos y van mas allaá de la ley, los demás son "individuos", minusciudadanos, derechos limitados y se les aplica la ley en su ámbito sancionador. No es casualidad que nuestro superlativo crecimiento económico se concentre en los sectores dominados por la derecha peruana mientras los demás siguen con premuras económicas, esto es inmoral e impresentable.
Las inconsultas leyes de la selva son una muestra, a pesar de que era un requísito formal la consulta a los pueblos amazónicos, esta no se hizo. Se esgrimen razones como que no se hizo porque las leyes eran favorables para ellos. Cuando no, desde una visión de racionalidad occidental se decide lo que "es bueno para ellos", se les ningunea, práctica muy común en la derecha.
Las fracturas sociales en el Perú son de mucho peligro, han sido utilizadas por grupos extremistas y hasta hace poco por los llamados "etnocaceristas" vinculados al Partido Nacionalista, ¿Qué se puede hacer?
Las vías son democráticas y teinen que ver con algo que nos está faltando: "verdaderos partidos políticos", rescatar la esencia de la política, ya que de no suceder así, las próximas elecciones se definen entre la derecha que pretenden hacer un frente, los "nacionalistas", Fujimoristas o los apadrinados por el Apra.
¿Nos condenaremos 5 años mas de desigualdad?
"Señor tiene que hacer su cola"
"Oíga usted, no sabe con quién está hablando"
Qué le respondería?????
En Argentina un autor lo grafica en el título:
"A mi que mierda me importa"
Literatura de los social
En todo estado de derecho todos somos iguales ante la ley, en teoría Dionisio Romero teiene los mismos derechos que el mas pobre campesino del Perú, ¿será así en el Perú?.
Creo que la mayoría estaremos de acuerdo que en nuestro país las normas legales no alcanzan a ciertos sectores que siempre han estado alrededor del gobierno de turno, o aquellos que financian campañas electorales de varios partidos, luego reciben la prebendas que consolidan su posición.
En brasil se les llama los "Medallones", aquí en Perú estos se encuentran en la derecha peruana(PPC, UN, Solidaridad Nacional, etc) y la clase política que esconde sus banderas por su cuota de poder (El Apra) para ellos el imperio de la Ley no existe y por lo tanto tienen una posición privilegiada ante los demás.
Estos privilegiados son "personas" con todos sus derechos y van mas allaá de la ley, los demás son "individuos", minusciudadanos, derechos limitados y se les aplica la ley en su ámbito sancionador. No es casualidad que nuestro superlativo crecimiento económico se concentre en los sectores dominados por la derecha peruana mientras los demás siguen con premuras económicas, esto es inmoral e impresentable.
Las inconsultas leyes de la selva son una muestra, a pesar de que era un requísito formal la consulta a los pueblos amazónicos, esta no se hizo. Se esgrimen razones como que no se hizo porque las leyes eran favorables para ellos. Cuando no, desde una visión de racionalidad occidental se decide lo que "es bueno para ellos", se les ningunea, práctica muy común en la derecha.
Las fracturas sociales en el Perú son de mucho peligro, han sido utilizadas por grupos extremistas y hasta hace poco por los llamados "etnocaceristas" vinculados al Partido Nacionalista, ¿Qué se puede hacer?
Las vías son democráticas y teinen que ver con algo que nos está faltando: "verdaderos partidos políticos", rescatar la esencia de la política, ya que de no suceder así, las próximas elecciones se definen entre la derecha que pretenden hacer un frente, los "nacionalistas", Fujimoristas o los apadrinados por el Apra.
¿Nos condenaremos 5 años mas de desigualdad?
"Señor tiene que hacer su cola"
"Oíga usted, no sabe con quién está hablando"
Qué le respondería?????
En Argentina un autor lo grafica en el título:
"A mi que mierda me importa"
Literatura de los social
viernes, 10 de julio de 2009
De Servicios No Personales(SNP) a Contrato Administrativo de Servicios(CAS)
Un Estado ineficiente genera desigualdad no solo en el país sino que también en su interior, esto crea una situación de descontento que se refleja en el servicio que se presta a los ciudadanos.
La ficción de los empleados públicos bajo el régimen de SNP ahora llamado CAS, en la práctica se trata de legalizar los "siervos" en la administración pública, son aquellos que trabajan mas de 8 horas, horas extras, con mínimos derechos, sin estabilidad, para ellos no existe el despido por causa justificada, vacaciones, el Ius Variandi. El princicpio de primacía de la realidad no funciona, tienen que recurrir judicialmente con todo lo que ello implica.
En mi experiencia como funcionario de la administración pública me ha causado mas que una sensación de injusticia en épocas de fiestas patrias y navidad, para ellos no existe gratificación ni aguinaldos, pero para los estables o nombrados existen 16 sueldos, entre escolaridad, adicional por vacaciones.
Ahora han aprobado el aguinaldo de S/. 500 obviamente ellos no van a recibir esta suma y son los últimos en cobrar su sueldo.
Esto sucede en el país "campeón mundial en crecimiento económico". No setrata de que otros pierdan sus derechos, sino que todos participen de un régimen mas o menos equitativo, o acaso no son los CAS o SNP los que llevan el mayor peso de la administración pública.
La desigualdad es una herida lascerante en el país.
La ficción de los empleados públicos bajo el régimen de SNP ahora llamado CAS, en la práctica se trata de legalizar los "siervos" en la administración pública, son aquellos que trabajan mas de 8 horas, horas extras, con mínimos derechos, sin estabilidad, para ellos no existe el despido por causa justificada, vacaciones, el Ius Variandi. El princicpio de primacía de la realidad no funciona, tienen que recurrir judicialmente con todo lo que ello implica.
En mi experiencia como funcionario de la administración pública me ha causado mas que una sensación de injusticia en épocas de fiestas patrias y navidad, para ellos no existe gratificación ni aguinaldos, pero para los estables o nombrados existen 16 sueldos, entre escolaridad, adicional por vacaciones.
Ahora han aprobado el aguinaldo de S/. 500 obviamente ellos no van a recibir esta suma y son los últimos en cobrar su sueldo.
Esto sucede en el país "campeón mundial en crecimiento económico". No setrata de que otros pierdan sus derechos, sino que todos participen de un régimen mas o menos equitativo, o acaso no son los CAS o SNP los que llevan el mayor peso de la administración pública.
La desigualdad es una herida lascerante en el país.
Etiquetas:
administración publica,
aguinaldo,
castañeda lossio,
estabilidad laboral,
estables,
gratificacion,
nombrados,
S/. 500,
siervos,
SNP
martes, 7 de julio de 2009
Requiem para Yehude Simon
Esta es la última semana del Premier Yehude Simon, llegó al gobierno gracias a su gestión en el Gobierno Regional de Lambayeque. meses antes el Partido Humanista empezaba su labor pre electoral y esta posibilidad de integrar el gabinete como el primero de los ministros era una ocasión ideal para poner enfasis en lograr políticas inclusivas ante un gobierno neo liberal que viene desde Fujimori. Mientras tanto el APRA y sus Mulderes y Meches trataban de hacerse del premierato con la miopía que les es característica, pero en el partido político aprista quién toma las decisiones es el caudillo y nombró a Simon.
Las noticias de la crisis internacional sonaban y en un intento de "resguardarnos" el Ministro de Economía Valdiviezo quizo tomar como medida reducir el gasto y la inversión pública, a muchos nos confirmó cuán distante de la realidad se encontraba el gobierno de la población. Simon salió al frente argumentando que debìa ser al revés que no estabamos en Europa, que debería incrementarse mas bien, y ganó la pulseada. Hasta ese momento actúo como se esperaba, pero no se articulaba bien con los miembros del gabinete de origen aprista, es mas el APRA le apoyaba en el discurso, pero no era un apoyo convencido.
Los fujimoristas le enrostraban su pasado, la derecha peruana lo tenía entre ojos y el Apra no lo apoyaba. Los sucesos de Bagua revelaron que estaba solo, pero su mayor culpa no fue reaccionar a tiempo e irse ante tal situación, no tomó en cuenta que iba hacía un fracaso seguro, la estrategía de comunicación del gobierno no se articulaba en su interior.
Las negociaciones posteriores a los sucesos luctuosos en la amazonía las hizo in extremis y en forma extemporánea, no podía decir no, además era consciente de que le quedaba pocos días en el gobierno, cedió a los requerimientos de los nativos, requerimientos que en algunos casos se piden por desinformación y por desconfianza en el gobierno.
Sin quitarle gravedad a los muertos de Bagua, su error fue no haber manejado la crisis de tal forma que no hubiera debilitado la tan venida a menos institucionalidad democrática. ¿Acaso no sabía que oscuros intereses están detrás de todo?
No lo censuraron por falta de 5 votos, pero eso no hizo mas que evidenciar que ya no le quedaba nada mas que renunciar. Podrá decir que ha pacificado al país, pero mas pareció una rendición.
Mientras tanto el autor de "Sierra Exportadora", "El perro del hortelano" y su artículo sobre la supuesta "guerra fría" que estaríamos viviendo, estará pensando como salir de este entuerto.
Por el bien del país, esperemos que la composición del gabinete sea uno que nos haga llegar a las elecciones del 2011. No se nos ocurre quién podría asumir el premierato. Quizás la derecha reclame es posición, pero no se descarta que el APRA busque liderar estos últimos años de gobierno.
Por lo pronto, ya se vocea a Alva Castro, lo cual sería una tragedia debido a su desastroza gestión como ministro, aunque peor aún la de Mercedes Cabanillas y compañía. Ya hasta no nos suena disparatado los chistes que circulan señalando que el premierato se decidirá entre Abel Mantilla y León Alegría que cumpliría su arresto domiciliario en el local de la PCM.
El APRA, el partido del pueblo, el famos SEASAP, pan con libertad, etc. claudicó en la historia y estamos en si segundo período, la sangre derramada en Trujillo se perdió en la historia. "Este es el APRA que les parece"
Dos cosas me convencen del APRA y provienen del dicho popular y sabio de nuestros abuelos cuando les preguntaban que es el APRA, nos decían "Una gran agencia de empleo" y el otra "La historia del APRA es ua sol: Un Zig Zag"
Mientras tanto Yehude Simon q.e.p.d.
Las noticias de la crisis internacional sonaban y en un intento de "resguardarnos" el Ministro de Economía Valdiviezo quizo tomar como medida reducir el gasto y la inversión pública, a muchos nos confirmó cuán distante de la realidad se encontraba el gobierno de la población. Simon salió al frente argumentando que debìa ser al revés que no estabamos en Europa, que debería incrementarse mas bien, y ganó la pulseada. Hasta ese momento actúo como se esperaba, pero no se articulaba bien con los miembros del gabinete de origen aprista, es mas el APRA le apoyaba en el discurso, pero no era un apoyo convencido.
Los fujimoristas le enrostraban su pasado, la derecha peruana lo tenía entre ojos y el Apra no lo apoyaba. Los sucesos de Bagua revelaron que estaba solo, pero su mayor culpa no fue reaccionar a tiempo e irse ante tal situación, no tomó en cuenta que iba hacía un fracaso seguro, la estrategía de comunicación del gobierno no se articulaba en su interior.
Las negociaciones posteriores a los sucesos luctuosos en la amazonía las hizo in extremis y en forma extemporánea, no podía decir no, además era consciente de que le quedaba pocos días en el gobierno, cedió a los requerimientos de los nativos, requerimientos que en algunos casos se piden por desinformación y por desconfianza en el gobierno.
Sin quitarle gravedad a los muertos de Bagua, su error fue no haber manejado la crisis de tal forma que no hubiera debilitado la tan venida a menos institucionalidad democrática. ¿Acaso no sabía que oscuros intereses están detrás de todo?
No lo censuraron por falta de 5 votos, pero eso no hizo mas que evidenciar que ya no le quedaba nada mas que renunciar. Podrá decir que ha pacificado al país, pero mas pareció una rendición.
Mientras tanto el autor de "Sierra Exportadora", "El perro del hortelano" y su artículo sobre la supuesta "guerra fría" que estaríamos viviendo, estará pensando como salir de este entuerto.
Por el bien del país, esperemos que la composición del gabinete sea uno que nos haga llegar a las elecciones del 2011. No se nos ocurre quién podría asumir el premierato. Quizás la derecha reclame es posición, pero no se descarta que el APRA busque liderar estos últimos años de gobierno.
Por lo pronto, ya se vocea a Alva Castro, lo cual sería una tragedia debido a su desastroza gestión como ministro, aunque peor aún la de Mercedes Cabanillas y compañía. Ya hasta no nos suena disparatado los chistes que circulan señalando que el premierato se decidirá entre Abel Mantilla y León Alegría que cumpliría su arresto domiciliario en el local de la PCM.
El APRA, el partido del pueblo, el famos SEASAP, pan con libertad, etc. claudicó en la historia y estamos en si segundo período, la sangre derramada en Trujillo se perdió en la historia. "Este es el APRA que les parece"
Dos cosas me convencen del APRA y provienen del dicho popular y sabio de nuestros abuelos cuando les preguntaban que es el APRA, nos decían "Una gran agencia de empleo" y el otra "La historia del APRA es ua sol: Un Zig Zag"
Mientras tanto Yehude Simon q.e.p.d.
Etiquetas:
.alan garcia,
apra,
conflicto amazonico,
gabinete,
premier,
renuncia,
Yehude simon
domingo, 5 de julio de 2009
La guerra fria de Alan García
DE EXTREMO A EXTREMO
Sinesio López Jiménez
Carl Schmitt, el más insigne representante del pensamiento reaccionario del siglo XX, postulaba que para entender la política había que mirarla desde el extremo, desde la guerra, de la misma manera que, para comprender a Dios, había que mirarlo desde el milagro y que, para entender al Estado de derecho, había que observarlo desde el Estado de excepción. A diferencia de Schmitt, García no quiere comprender ni la política, ni a Dios, ni al Estado de Derecho sino que quiere entenderse a sí mismo. Esa operación de autocomprensión lo lleva a mirar a la orilla de enfrente, al otro extremo. ¿Cómo explicar su defensa del neoliberalismo extremo y del capitalismo salvaje?. ¿Cómo justificar su visión de polarización del país y del continente? ¿ Cómo fundamentar el despliegue de una estrategia permanente de confrontación?. García pretende justificar su diagnóstico polarizante, su propuesta neoliberal extrema, su estrategia confrontacional inventando y librando una imaginaria guerra fría continental contra los estatistas extremos, los extremistas de izquierda y contra los golpistas que quieren desbarrancarlo para instalar una dictadura, convocar a una constituyente y reelegirse hasta destruir el país. En ese escenario bélico imaginario, García se siente el protagonista continental predestinado a salvar el sistema derrotando a todos los antisistema que quieren destruirlo. Delirios reaccionarios de grandeza.
García piensa que la guerra interna se libra contra una minoría de 50 mil extremistas que, sin embargo, tienen la extraordinaria capacidad de poner al país de vuelta y media en alianza extraña con los medios que compiten perversamente por el rating. El se imagina a sí mismo, desde luego, como el líder defensor de la mayoría silenciosa del país. ¿No ha visto ni quiere ver las últimas encuestas que exhiben su desaprobación y la de su gobierno con un contundente 80% de los encuestados?. La realidad, al parecer, no le interesa. El se siente un profeta llamado a llevar al Perú del desierto a la tierra prometida. La confrontación bélica de García es, en puridad de verdades, una supuesta guerra de minorías que se desarrolla imaginariamente por encima de las cabezas de la inmensa mayoría de los peruanos y latinoamericanos.
¿Es certero el diagnóstico de García sobre lo que está sucediendo en el Perú y en América Latina? ¿Por qué García sólo ve dos propuestas extremas cuando en realidad existen (y pueden existir) otras alternativas? ¿Por qué García ve polarizaciones donde sólo hay propuestas a desafíos y problemas?. ¿Por qué ve guerra fría donde hay sólo dos puntos de vista, entre otros, sobre modelos de desarrollo? Mi hipótesis es que García busca lograr varios objetivos con su diagnóstico y su apuesta política. En primer lugar, quiere aparecer como el líder latinoamericano de la alternativa neoliberal de desarrollo en su versión más extrema. En segundo lugar, pretende salvar a un modelo agonizante debido a la crisis mundial del capitalismo. Finalmente, busca aglutinar en torno a su liderazgo a las fuerzas de derecha del Perú para enfrentar a todos los que se oponen al moribundo neoliberalismo extremo. Felizmente para el Perú y América Latina, la realidad es más rica y compleja que el pobre y empobrecedor diagnóstico de García. Los únicos países que polarizan son Perú y Colombia (neoliberalismo extremo), por un lado, y Venezuela (caricaturizada por la derecha latinoamericana) y Cuba, por otro. La mayoría de los países de AL escapan de su diagnostico y de sus propuestas polarizantes.
El manifiesto de García, además, expresa una visión maniquea de la política. El modelo neoliberal (herido de muerte) concentra todas la bondades mientras que todas las propuestas discrepantes condensan los errores y la maldad. Eso explica que no vea las fallas, salvo las de ritmo y velocidad, del neoliberalismo extremo: autorregulación del mercado sin autoprotección de la sociedad y del trabajo, capitalismo sin derechos que privilegia la inversión y la producción y deja de lado la distribución, abandono del empleo adecuado y de los salarios dignos como la política justa para salir de la pobreza, separación entre la política económica (un banquete para los ricos) y las políticas sociales (un reparto de migajas para los pobres). Esa visión maniquea le impide percibir a García que el modelo neoliberal, incluso en sus años de gloria (2005-2008), no logró distribuir sus beneficios a más de la mitad de los peruanos que sobreviven en la pobreza y en la extrema pobreza. Y le impide también entender las protestas de los excluidos y ninguneados por sus políticas económicas. Los reclamos y las protestas constituyen para él declaratorias de guerra.
Finalmente, el esquema de guerra de García es un misil directo contra la democracia. Adiós al pluralismo, a la tolerancia, a la oposición, a la discrepancia y a la protesta. El régimen democrático y sus virtudes son sacrificados en el altar del fundamentalismo neoliberal y del autoritarismo.
Tomado del blog de Sinecio López "El Zorro de Abajo"
http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=647
Sinesio López Jiménez
Carl Schmitt, el más insigne representante del pensamiento reaccionario del siglo XX, postulaba que para entender la política había que mirarla desde el extremo, desde la guerra, de la misma manera que, para comprender a Dios, había que mirarlo desde el milagro y que, para entender al Estado de derecho, había que observarlo desde el Estado de excepción. A diferencia de Schmitt, García no quiere comprender ni la política, ni a Dios, ni al Estado de Derecho sino que quiere entenderse a sí mismo. Esa operación de autocomprensión lo lleva a mirar a la orilla de enfrente, al otro extremo. ¿Cómo explicar su defensa del neoliberalismo extremo y del capitalismo salvaje?. ¿Cómo justificar su visión de polarización del país y del continente? ¿ Cómo fundamentar el despliegue de una estrategia permanente de confrontación?. García pretende justificar su diagnóstico polarizante, su propuesta neoliberal extrema, su estrategia confrontacional inventando y librando una imaginaria guerra fría continental contra los estatistas extremos, los extremistas de izquierda y contra los golpistas que quieren desbarrancarlo para instalar una dictadura, convocar a una constituyente y reelegirse hasta destruir el país. En ese escenario bélico imaginario, García se siente el protagonista continental predestinado a salvar el sistema derrotando a todos los antisistema que quieren destruirlo. Delirios reaccionarios de grandeza.
García piensa que la guerra interna se libra contra una minoría de 50 mil extremistas que, sin embargo, tienen la extraordinaria capacidad de poner al país de vuelta y media en alianza extraña con los medios que compiten perversamente por el rating. El se imagina a sí mismo, desde luego, como el líder defensor de la mayoría silenciosa del país. ¿No ha visto ni quiere ver las últimas encuestas que exhiben su desaprobación y la de su gobierno con un contundente 80% de los encuestados?. La realidad, al parecer, no le interesa. El se siente un profeta llamado a llevar al Perú del desierto a la tierra prometida. La confrontación bélica de García es, en puridad de verdades, una supuesta guerra de minorías que se desarrolla imaginariamente por encima de las cabezas de la inmensa mayoría de los peruanos y latinoamericanos.
¿Es certero el diagnóstico de García sobre lo que está sucediendo en el Perú y en América Latina? ¿Por qué García sólo ve dos propuestas extremas cuando en realidad existen (y pueden existir) otras alternativas? ¿Por qué García ve polarizaciones donde sólo hay propuestas a desafíos y problemas?. ¿Por qué ve guerra fría donde hay sólo dos puntos de vista, entre otros, sobre modelos de desarrollo? Mi hipótesis es que García busca lograr varios objetivos con su diagnóstico y su apuesta política. En primer lugar, quiere aparecer como el líder latinoamericano de la alternativa neoliberal de desarrollo en su versión más extrema. En segundo lugar, pretende salvar a un modelo agonizante debido a la crisis mundial del capitalismo. Finalmente, busca aglutinar en torno a su liderazgo a las fuerzas de derecha del Perú para enfrentar a todos los que se oponen al moribundo neoliberalismo extremo. Felizmente para el Perú y América Latina, la realidad es más rica y compleja que el pobre y empobrecedor diagnóstico de García. Los únicos países que polarizan son Perú y Colombia (neoliberalismo extremo), por un lado, y Venezuela (caricaturizada por la derecha latinoamericana) y Cuba, por otro. La mayoría de los países de AL escapan de su diagnostico y de sus propuestas polarizantes.
El manifiesto de García, además, expresa una visión maniquea de la política. El modelo neoliberal (herido de muerte) concentra todas la bondades mientras que todas las propuestas discrepantes condensan los errores y la maldad. Eso explica que no vea las fallas, salvo las de ritmo y velocidad, del neoliberalismo extremo: autorregulación del mercado sin autoprotección de la sociedad y del trabajo, capitalismo sin derechos que privilegia la inversión y la producción y deja de lado la distribución, abandono del empleo adecuado y de los salarios dignos como la política justa para salir de la pobreza, separación entre la política económica (un banquete para los ricos) y las políticas sociales (un reparto de migajas para los pobres). Esa visión maniquea le impide percibir a García que el modelo neoliberal, incluso en sus años de gloria (2005-2008), no logró distribuir sus beneficios a más de la mitad de los peruanos que sobreviven en la pobreza y en la extrema pobreza. Y le impide también entender las protestas de los excluidos y ninguneados por sus políticas económicas. Los reclamos y las protestas constituyen para él declaratorias de guerra.
Finalmente, el esquema de guerra de García es un misil directo contra la democracia. Adiós al pluralismo, a la tolerancia, a la oposición, a la discrepancia y a la protesta. El régimen democrático y sus virtudes son sacrificados en el altar del fundamentalismo neoliberal y del autoritarismo.
Tomado del blog de Sinecio López "El Zorro de Abajo"
http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=647
sábado, 4 de julio de 2009
viernes, 3 de julio de 2009
Corte Suprema de Honduras dice que la salida de Zelaya es irreversible
El presidente de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, Jorge Rivera, le dijo al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, que la salida del poder de Manuel Zelaya "es irreversible".
Según informa la agencia EFE, Insulza le planteó a Rivera la decisión de la OEA de que Zelaya, depuesto el 28 de junio pasado, debe ser restituido en la Presidencia, y que en caso contrario Honduras se expone a ser suspendida del sistema interamericano.
El presidente del poder judicial le respondió a Insulza: "Ustedes hagan lo que quieran, la decisión está tomada y es irreversible".
Insulza llegó a Honduras en un intento de que las autoridades que están ejerciendo el poder desde el domingo pasado "cambien lo que han estado haciendo" hasta ahora y "encuentren maneras de retornar a la normalidad", en un país sumido en una profunda crisis política, según dijo él mismo.
El diplomático se reunió durante más de una hora con el presidente del poder judicial hondureño, quien también le expresó que las leyes del país "están definidas y nadie está sobre el imperio de la ley", agregó la fuente.
Rivera también le entregó a Insulza "abundante información" sobre algunas violaciones de la ley en que pudo haber incurrido Zelaya, señaló la fuente del poder judicial.
Además, Insulza se reunió hoy con el cardenal Óscar Andrés Rodríguez y con otros responsables de las iglesias.
Su agenda incluye, también, reuniones con dirigentes sindicales y agrupaciones sociales.
Zelaya impulsaba una "consulta popular" para reformar la Constitución, a pesar de que la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Supremo Electoral y otros organismos le advirtieron en su momento que era ilegal.
Fuente: RPP Perú.
http://www.rpp.com.pe/2009-07-03-corte-suprema-de-honduras-dice-que-la-salida-de-zelaya-es-irreversible-noticia_192442.html
Según informa la agencia EFE, Insulza le planteó a Rivera la decisión de la OEA de que Zelaya, depuesto el 28 de junio pasado, debe ser restituido en la Presidencia, y que en caso contrario Honduras se expone a ser suspendida del sistema interamericano.
El presidente del poder judicial le respondió a Insulza: "Ustedes hagan lo que quieran, la decisión está tomada y es irreversible".
Insulza llegó a Honduras en un intento de que las autoridades que están ejerciendo el poder desde el domingo pasado "cambien lo que han estado haciendo" hasta ahora y "encuentren maneras de retornar a la normalidad", en un país sumido en una profunda crisis política, según dijo él mismo.
El diplomático se reunió durante más de una hora con el presidente del poder judicial hondureño, quien también le expresó que las leyes del país "están definidas y nadie está sobre el imperio de la ley", agregó la fuente.
Rivera también le entregó a Insulza "abundante información" sobre algunas violaciones de la ley en que pudo haber incurrido Zelaya, señaló la fuente del poder judicial.
Además, Insulza se reunió hoy con el cardenal Óscar Andrés Rodríguez y con otros responsables de las iglesias.
Su agenda incluye, también, reuniones con dirigentes sindicales y agrupaciones sociales.
Zelaya impulsaba una "consulta popular" para reformar la Constitución, a pesar de que la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Supremo Electoral y otros organismos le advirtieron en su momento que era ilegal.
Fuente: RPP Perú.
http://www.rpp.com.pe/2009-07-03-corte-suprema-de-honduras-dice-que-la-salida-de-zelaya-es-irreversible-noticia_192442.html
Etiquetas:
democracia,
golpe de estado,
honduras,
Insulza,
Manuel zelaya,
OEA,
poder judicial
jueves, 2 de julio de 2009
Ley de igualdad religiosa y Constitución
El día de hoy la comisión permanente del Congreso aprobó por unanimidad el dictamén sobre la Ley de igualdad religiosa.
Reproducimos los artículos de la Constitución Política del Perú:
"Artículo 2 Toda persona tiene derecho:
(...)
i)3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público."
"Artículo 50.- Dentro de un régimen de independencia y autonomía, el Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú, y le presta su colaboración.
El Estado respeta otras confesiones y puede establecer formas de colaboración con ellas."
A favor:
El pastor evangélico y líder de Restauración Nacional, Humberto Lay, saludó hoy la aprobación del proyecto de ley que establece un trato igualitario a las confesiones religiosas en el país, y dijo que con esta decisión se hace un acto de justicia.
“Estoy satisfecho con esa aprobación, porque es un acto de justicia”, aseveró.
Esta mañana, la Comisión de Constitución del Congreso aprobó un dictamen que desarrolla el precepto establecido en la Carta Magna, garantizando la igualdad entre todas las confesiones religiosas que existen en el territorio nacional.
Al respecto, Lay Sun se mostró de acuerdo con esa iniciativa y dijo que en Perú, que se caracteriza por ser un país democrático, no debe haber diferencias de ningún tipo.
Anotó que esta propuesta legislativa no sólo era promovida por la Iglesia evangélica, sino por las distintas confesiones religiosas.
“Este es un esfuerzo para que haya realmente una democracia en nuestro país y una igualdad sin ningún tipo de discriminaciones como ha estado ocurriendo.”
El ex candidato a la alcaldía de Lima dijo que espera que la propuesta legislativa sea aprobada por el pleno del Parlamento o en su defecto por la Comisión Permanente.
El dictamen señala, entre otros aspectos, que las entidades religiosas son personas jurídicas de derecho privado, cuyas funciones, atribuciones y representación se rigen por sus propias normas y estatutos; y que además gozarán de los beneficios tributarios existentes en el ordenamiento jurídico nacional.
Respalda convocatoria
Por otro lado, el líder de Restauración Nacional respaldó la propuesta hecha por el jefe del Gabinete, Yehude Simon, para que la clase política “responsable” firme un compromiso temporal de defensa del modelo de desarrollo, ante las voces de grupos de izquierda que plantean modelos de política de gobierno que se aplican en otros países de la región.
“Como partido, apostamos por mantener la gobernabilidad, la democracia, (…) en nuestro país existe un grado de pobreza, ese modelo económico tiene que ser adecuado, de tal manera que favorezca a las clases más necesitadas”, sostuvo.
(Andina http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=wXjZtEV9TjA=)
Observaciones:
Monseñor Miguel Cabrejos, presidente de la Conferencia Episcopal del Perú, lamentó que no hayan sido consultados antes de elaborar la norma aprobada ayer en la Comisión de Constitución. La iniciativa quedó lista para ser debatida y votada en el Pleno.
El presidente de la Corte Episcopal del Perú (CEP), monseñor Miguel Cabrejos, consideró esta mañana que el Parlamento se apresuró en aprobar ayer el proyecto de ley sobre la libertad e igualdad religiosa en la Comisión de Constitución, que permitirá a diferentes entidades religiosas gozar de los mismos derechos, obligaciones y beneficios tributarios que tiene la Iglesia Católica.
“Lamento que frente a esta ley no se haya hecho la consulta a la Conferencia Episcopal. Llama la atención que se apresuran en aprobar una ley cuando hay temas más importantes. Hay cosas que se deben ver primero en el país”, sostuvo.
Acerca de la libertad de credo en los colegios estatales del Perú, Cabrejos Vidarte señaló que es necesario una regulación técnica y jurídica en cada organización (iglesia) que pretenda acceder a beneficios. “El problema de la norma no es el contenido, sino el marco técnico y jurídico de esta“, añadió.
Según la norma, las entidades religiosas – previa inscripción en el Registro de Confesiones del Ministerio de Justicia – podrán suscribir convenios de colaboración con el Estado, lo que les dará derecho a recibir subvenciones económicas y beneficios tributarios, tal como ocurre actualmente con la Iglesia Católica.
La iniciativa, que quedó lista para ser debatida y votada en el Pleno del Parlamento, señala también que la persona que impida el ejercicio de libertad religiosa será sancionada con una multa de 3 UIT y hasta con la destitución si es funcionario.
Al respecto, Cabrejos señaló que existe igualdad pero el arraigo de la religión católica es mayor al de cualquier otro credo. Es por esto –agregó– que el Estado tiene convenios con ellos.
“Somos los primeros en defender la libertad de culto. También he de señalar que la Constitución del Perú es aconfesional, pero colabora con la Iglesia Católica, sin embargo, está claro que se respeta otros credos, eso es innegable”, finalizó.
(Página web Perú 21: http://peru21.pe/noticia/308675/consideran-que-congreso-se-apuro-al-aprobar-proyecto-igualdad-religiosa)
Reproducimos los artículos de la Constitución Política del Perú:
"Artículo 2 Toda persona tiene derecho:
(...)
i)3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público."
"Artículo 50.- Dentro de un régimen de independencia y autonomía, el Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú, y le presta su colaboración.
El Estado respeta otras confesiones y puede establecer formas de colaboración con ellas."
A favor:
El pastor evangélico y líder de Restauración Nacional, Humberto Lay, saludó hoy la aprobación del proyecto de ley que establece un trato igualitario a las confesiones religiosas en el país, y dijo que con esta decisión se hace un acto de justicia.
“Estoy satisfecho con esa aprobación, porque es un acto de justicia”, aseveró.
Esta mañana, la Comisión de Constitución del Congreso aprobó un dictamen que desarrolla el precepto establecido en la Carta Magna, garantizando la igualdad entre todas las confesiones religiosas que existen en el territorio nacional.
Al respecto, Lay Sun se mostró de acuerdo con esa iniciativa y dijo que en Perú, que se caracteriza por ser un país democrático, no debe haber diferencias de ningún tipo.
Anotó que esta propuesta legislativa no sólo era promovida por la Iglesia evangélica, sino por las distintas confesiones religiosas.
“Este es un esfuerzo para que haya realmente una democracia en nuestro país y una igualdad sin ningún tipo de discriminaciones como ha estado ocurriendo.”
El ex candidato a la alcaldía de Lima dijo que espera que la propuesta legislativa sea aprobada por el pleno del Parlamento o en su defecto por la Comisión Permanente.
El dictamen señala, entre otros aspectos, que las entidades religiosas son personas jurídicas de derecho privado, cuyas funciones, atribuciones y representación se rigen por sus propias normas y estatutos; y que además gozarán de los beneficios tributarios existentes en el ordenamiento jurídico nacional.
Respalda convocatoria
Por otro lado, el líder de Restauración Nacional respaldó la propuesta hecha por el jefe del Gabinete, Yehude Simon, para que la clase política “responsable” firme un compromiso temporal de defensa del modelo de desarrollo, ante las voces de grupos de izquierda que plantean modelos de política de gobierno que se aplican en otros países de la región.
“Como partido, apostamos por mantener la gobernabilidad, la democracia, (…) en nuestro país existe un grado de pobreza, ese modelo económico tiene que ser adecuado, de tal manera que favorezca a las clases más necesitadas”, sostuvo.
(Andina http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=wXjZtEV9TjA=)
Observaciones:
Monseñor Miguel Cabrejos, presidente de la Conferencia Episcopal del Perú, lamentó que no hayan sido consultados antes de elaborar la norma aprobada ayer en la Comisión de Constitución. La iniciativa quedó lista para ser debatida y votada en el Pleno.
El presidente de la Corte Episcopal del Perú (CEP), monseñor Miguel Cabrejos, consideró esta mañana que el Parlamento se apresuró en aprobar ayer el proyecto de ley sobre la libertad e igualdad religiosa en la Comisión de Constitución, que permitirá a diferentes entidades religiosas gozar de los mismos derechos, obligaciones y beneficios tributarios que tiene la Iglesia Católica.
“Lamento que frente a esta ley no se haya hecho la consulta a la Conferencia Episcopal. Llama la atención que se apresuran en aprobar una ley cuando hay temas más importantes. Hay cosas que se deben ver primero en el país”, sostuvo.
Acerca de la libertad de credo en los colegios estatales del Perú, Cabrejos Vidarte señaló que es necesario una regulación técnica y jurídica en cada organización (iglesia) que pretenda acceder a beneficios. “El problema de la norma no es el contenido, sino el marco técnico y jurídico de esta“, añadió.
Según la norma, las entidades religiosas – previa inscripción en el Registro de Confesiones del Ministerio de Justicia – podrán suscribir convenios de colaboración con el Estado, lo que les dará derecho a recibir subvenciones económicas y beneficios tributarios, tal como ocurre actualmente con la Iglesia Católica.
La iniciativa, que quedó lista para ser debatida y votada en el Pleno del Parlamento, señala también que la persona que impida el ejercicio de libertad religiosa será sancionada con una multa de 3 UIT y hasta con la destitución si es funcionario.
Al respecto, Cabrejos señaló que existe igualdad pero el arraigo de la religión católica es mayor al de cualquier otro credo. Es por esto –agregó– que el Estado tiene convenios con ellos.
“Somos los primeros en defender la libertad de culto. También he de señalar que la Constitución del Perú es aconfesional, pero colabora con la Iglesia Católica, sin embargo, está claro que se respeta otros credos, eso es innegable”, finalizó.
(Página web Perú 21: http://peru21.pe/noticia/308675/consideran-que-congreso-se-apuro-al-aprobar-proyecto-igualdad-religiosa)
miércoles, 1 de julio de 2009
Yehude Simon y la interpelación
La interpelación ha dejado algo muy claro, el Gabinete Simon no cuenta con legitimidad ni en las calles ni en el Congreso. Hubiera sido mas saludable para Simon que lo hubieran censurado.
De haberlo censurado el Congreso podría arguir que era una víctima del Perú formal. Sin embargo, haber obtenido una votación de 56 votos (solo a 5 votos de la censura y con 7 Congresistas nacionalistas suspendidos)demuestra que le queda poco aire, y que sus maniobras para tener una salida decorosa cpn miras al 2011 no se ha dado.
¿Qué le queda por hacer a Simon?, sería un acto de redención renunciar a su permanencia en el gabinete, eso lo podría beneficiar, pero esto a nivel personal. Por otro lado, es necesario un nuevo gabinete, lograr una nueva composición ayudaría a mejorar la gobernabilidad.
En estricto debemos ser sinceros en afirmar que el gabinete no ha dado la talla en el conflicto amazónico, evidentemente han habido manejos encubiertos de sectores interesados en generar un desorden que ponga en jaque la democaracia, pero es a eso que debió apuntar la interpelación, no se puede ser tan ingenuos en el manejo del Estado.
Sí los Ministros tienen responsabilidad ejecutiva y política, esto significa que responden por un planeamiento que no ha garantizado que el sistema democrático se defienda de ascuerdo a los canales que tienen a su disposición, tienen un aparato estatal enorme, inteligencia, el monopolio de la fuerza, un sdistema de comunicación, etc. Con estas herramientas poco se ha hecho, no ha habido previsión y es insultante que una persona como Pizango haya hecho lo que quiere con los interlocutores del gobierno.
Ni que decir de Mercedes Cabanillas su actuación ha sido deplorable y su falta de responsabilidad ha sido sorprendente, no existen palabras que puedan ser tan duras como para censurarla.
Por lo pronto, sí tiene dignidad: renuncie señor Simon, usted no ha dado la talla para luchar contra las fuerzas Chavistas que asolan nuestro país.
De haberlo censurado el Congreso podría arguir que era una víctima del Perú formal. Sin embargo, haber obtenido una votación de 56 votos (solo a 5 votos de la censura y con 7 Congresistas nacionalistas suspendidos)demuestra que le queda poco aire, y que sus maniobras para tener una salida decorosa cpn miras al 2011 no se ha dado.
¿Qué le queda por hacer a Simon?, sería un acto de redención renunciar a su permanencia en el gabinete, eso lo podría beneficiar, pero esto a nivel personal. Por otro lado, es necesario un nuevo gabinete, lograr una nueva composición ayudaría a mejorar la gobernabilidad.
En estricto debemos ser sinceros en afirmar que el gabinete no ha dado la talla en el conflicto amazónico, evidentemente han habido manejos encubiertos de sectores interesados en generar un desorden que ponga en jaque la democaracia, pero es a eso que debió apuntar la interpelación, no se puede ser tan ingenuos en el manejo del Estado.
Sí los Ministros tienen responsabilidad ejecutiva y política, esto significa que responden por un planeamiento que no ha garantizado que el sistema democrático se defienda de ascuerdo a los canales que tienen a su disposición, tienen un aparato estatal enorme, inteligencia, el monopolio de la fuerza, un sdistema de comunicación, etc. Con estas herramientas poco se ha hecho, no ha habido previsión y es insultante que una persona como Pizango haya hecho lo que quiere con los interlocutores del gobierno.
Ni que decir de Mercedes Cabanillas su actuación ha sido deplorable y su falta de responsabilidad ha sido sorprendente, no existen palabras que puedan ser tan duras como para censurarla.
Por lo pronto, sí tiene dignidad: renuncie señor Simon, usted no ha dado la talla para luchar contra las fuerzas Chavistas que asolan nuestro país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Peliculas favoritas
- Mil Novecientos, Africa Mía, El Padrino y Casablanca